
Los musgos

Actualiza para más contenido
¿Cuáles fueron las primeras plantas terrestres?
¿Sabes qué planta se usaba para curar heridas, rellenar pañales y sellar paredes? Sí: el musgo. Una plantita muy útil. Hace unos 450 millones de años se desarrollaron las primeras plantas terrestres: Las briofitas y los helechos. Las primeras plantas terrestres se reproducían -al igual que las algas y las bacterias del mar por aquel entonces- esparciendo esporas en vez de semillas.
Y siguen haciéndolo. Son plantas de esporas. Las briofitas se dividen en tres grupos: Musgos, hepáticas y hornabeques. Los hornabeques son un poco especiales, así que centrémonos en los musgos y las hepáticas. Hay muchas variedades de musgo, como por ejemplo, el musgo de turbera.
Los musgos tienen gametófitos; plantas macho que llevan el esperma y plantas hembras que llevan los huevos. ¿Cómo creéis que llega el esperma hasta el huevo? Pues, con la ayuda de la lluvia van nadando hasta el óvulo. ¿Y ahora qué? El esperma ha fecundado un huevo y algo empieza a crecer en el gametófito hembra. ¿Significa eso que el musgo ya se ha reproducido? No, aún no. Le queda una fase más para finalizar el proceso. ¿Te acuerdas que las briofitas son plantas de esporas?
De modo que esto, que parece un balón sobre un tallo, es un esporófito. En la punta del tallo, la seta... está la cápsula de las esporas, que es donde maduran las esporas. Cuando las esporas están maduras, la cápsula se rompe y el viento esparce las esporas. No será hasta que las esporas microscópicas aterricen que crezca el nuevo musgo.
Se ha cerrado el ciclo del musgo. Así que, la reproducción del musgo consta de dos fases. Primera: la reproducción sexual mediante los gametofitos, y segunda: la reproducción asexual mediante los esporófitos. ¿Complicado? Bueno, ha ido bien durante unos 450 millones de años, pero el musgo también puede reproducirse de una manera más sencilla. A veces, una parte del musgo se desprende y empieza a crecer en un lugar nuevo. ¡Clonación!
Pero, si las briofitas difieren tanto de las plantas de semillas, ¿por qué se parecen tanto? El musgo también tiene hojas, tallos y raíces, ¿o no? No, lo cierto es que no. Esto, aunque parezcan raíces- son de hecho otra cosa. Son finos hilos que fijan el musgo al suelo.
No absorben agua como una raíz de verdad. A estos hilos se les llama rizoides. Y esto, que pueden parecer hojas, son las llamadas falsas hojas. A las hojas falsas del musgo se les llama microfilos. Echemos un vistazo a este girasol.
Con sus raíces absorbe agua y minerales y los transporta a través de los vasos en el tallo y las hojas. Otros vasos transportan el azúcar de las hojas. Por eso a las flores y otras plantas se les llama plantas vasculares. Las briofitas no tienen un sistema vascular. Entonces, ¿cómo bebe el musgo?
El musgo absorbe la humedad y el agua directamente del aire, a través de sus microfilos y su falso tallo. Como el musgo absorbe el agua directamente del aire, son muy sensibles a la contaminación atmosférica. El musgo vive en zonas húmedas, donde cubren el suelo como una alfombra blandita. Esto hace que el suelo debajo del musgo esté húmedo y tenga menos posibilidades de ser arrastrado por la lluvia. Así previene...
la erosión. Es decir, el musgo es genial para el medio ambiente. Pero, ¿y las hepáticas? ¿Qué aspecto tienen? Este. Al igual que el musgo, tiene rizoides en vez de raíz, y falsas hojas.
Y se reproducen igual que el musgo- sexualmente mediante gametófitos y asexualmente mediante esporófitos. Pero, en vez de los diminutos microfilos del musgo, las hepáticas tiene una única falsa hoja: el talo. Todas las briofitas producen su propia comida y energía mediante la fotosíntesis, lo que por supuesto significa que le suman oxígeno al mundo. Como hemos dicho antes: unas plantitas muy útiles.