
Mutaciones y evolución

Actualiza para más contenido
¿Cuál de estas palabras describe mejor un cambio en el genoma de una célula?
Una pradera. Llena de vida. Toda vida está compuesta de células. También esta margarita. Aquí tenemos una de las células de la margarita, con el genoma, el ADN, en el núcleo celular.
Ahora se divide en dos, y durante la división celular, se copia el ADN. La nueva célula recibe una copia del ADN de la primera célula -la célula madre. Una copia perfecta. O casi perfecta. Cambios en el genoma, mutaciones, ocurren constantemente.
La nueva célula recibe entonces moléculas de ADN que son ligeramente distintas a las de la célula madre. Pero en la gran mayoría de casos eso no tiene importancia alguna. Pero hay un caso que es especial. Algo muy extraño, que tiene un enorme significado. Fíjate.
Veamos de nuevo una de las células de la margarita. Se divide, y durante la división, tienen lugar dos hechos importantes. Ocurre una mutación... ...en un gen, que se encuentra en cualquiera de las partes del ADN que son las recetas para las proteínas... Y tiene lugar en una célula sexual... Y una célula sexual puede ser el inicio de un individuo totalmente nuevo.
Es decir, si esta célula es concebida y se arraiga, y luego crece hasta convertirse en una flor nueva... ...entonces todas las demás células de la flor reciben copias del gen modificado. La nueva margarita tiene genes ligeramente diferentes, y propiedades ligeramente diferentes a las de la generación anterior. Y propiedades ligeramente diferentes a las de las demás margaritas de la pradera. La cuestión ahora es: ¿Cuál de estos individuos resistirá mejor en su entorno? ¿Cuál soportará mejor el clima seco? ¿Cuál afrontará mejor los chubascos? Las margaritas con los mejores rasgos para este entorno en concreto sobrevivirán, y extenderán exactamente esos rasgos.
Estamos ante una selección natural. Estos tipos de mutación, los que modifican la estirpe, casi siempre causan que la estirpe resista peor. Entonces, la selección natural hace que la mutación desaparezca. El individuo con el nuevo rasgo dañado tendrá menos posibilidades de sobrevivir. El rasgo se extingue.
Pero si ocurre el extraño caso de que las mutaciones logren una mejoría, es decir que se adapten mejor al entorno, la mutación- y el rasgo-permanecen. Y se extienden. Entonces la margarita modificada, mutada, pervivirá. Se reproduce, generación tras generación. Y cada generación tiene el gen mutado con el rasgo nuevo.
En algún momento, puede ocurrir otra nueva mutación... en un gen, en una célula sexual, que se convierta en un nuevo individuo, y si esa pequeña modificación también encaja bien en el entorno, la flor cambiará dando un paso más. Diferirá un poco más de la primera margarita. Lo que hemos visto son dos pequeños pasos en el proceso que ha causado el desarrollo de toda vida en la Tierra, la evolución. La molécula de ADN se copia, pero se trata de una copia casi perfecta. Ésta es la base de la evolución.
Durante el desarrollo de la vida, han aparecido rasgos y características a través de mutaciones aleatorias en el genoma. Esto ha causado cambios en los rasgos, a pasos diminutos entre una generación y la siguiente. La selección natural decide qué rasgos triunfarán y se extenderán. Aunque cada paso es diminuto, y cada mutación puede parecer insignificante, todos esos pasos han tenido lugar a lo largo de cientos de millones de años, y han guiado el desarrollo de la vida, desde los organismos unicelulares hasta la variedad de especies que vemos en la actualidad.