
La evolución ocular

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? Todos los componentes del ojo humano se formaron a la vez durante una única mutación.
Esto es un ojo humano. Cuando la luz llega hasta el ojo, la luz es refractada por la córnea, y la lente. Cuando los rayos de luz golpean la parte posterior, se proyecta una imagen nítida en la retina. Los nervios ópticos envían la imagen al cerebro, que recibe e interpreta la imagen. El ojo es un órgano avanzado.
Si se elimina cualquiera de las partes del ojo, éste deja de funcionar. Nos quedamos ciegos. Todos los elementos del ojo tienen que estar presentes para que funcione. ¿Cómo encaja esto dentro de la evolución? Si el ojo necesita todas sus partes para funcionar, ¿cómo puede haber surgido a través de pequeños cambios y reajustes progresivos? ¿Pueden haber surgido todos los elementos oculares al mismo tiempo, en una sola mutación? ¿Y qué ventajas le proporciona una córnea a un animal? ¿O simplemente un nervio óptico? nada en absoluto. ¿Puede el ojo realmente haber surgido de mutaciones aleatorias?
He aquí uno de nuestros antepasados en el océano, hace varios cientos de millones de años. Un organismo unicelular. Una mutación ha cambiado la célula ligeramente. Tiene un puntito especial en su superficie. El punto es una proteína que reacciona ante la luz.
La luz estimula la célula, de modo que empieza a moverse. Se mueve sólo un poco, hacia la luz, a un lugar donde obtenga más nutrientes. Más nutrientes le facilitan al organismo la supervivencia. Y todo lo que haga que las posibilidades de supervivencia aumenten, se extenderá a través de la selección natural. Las células con ese ligero punto sensible se harán más frecuentes, gracias a los mecanismos de la evolución.
Este animal es un tipo de platelminto, o gusano plano. A través de mutaciones y la selección natural, el puntito sensible se ha ido desarrollando, y convertido en un punto más grande, sensible a la luz. El punto tiene forma de taza. La forma de taza le ayuda al animal a percibir el ángulo de la luz. Cuanto más honda sea la taza, mejor puede percibir el ángulo de la luz.
Una taza realmente honda, con una pequeña apertura en la parte superior, le ayuda al animal a distinguir formas. Este animal puede hacerlo. Es un nautilo. La imagen que ve es simple y borrosa, pero un nautilo es capaz de percibir la forma de un depredador y refugiarse. El nautilo tiene un ojo simple, que ha ido evolucionando paso a paso, a través de mutaciones.
Cada paso del desarrollo ha sido muy valioso para su supervivencia. Y en la selección natural se favorecen a los rasgos con valor de supervivencia. El ojo sigue desarrollándose, generación tras generación. A lo largo del tiempo tienen lugar más mutaciones. Algunos individuos obtienen proteínas transparentes delante de la apertura.
Forman una córnea que protege al ojo. Las mutaciones en otros individuos forman proteínas transparentes detrás de la apertura. Formando una lente. La lente refracta la luz, y una imagen nítida llega a la parte posterior del ojo. A veces ocurre que otro individuo obtiene músculos capaces de encoger y estirar la lente.
Los músculos pueden modificar la forma de la lente, de manera que el ojo puede enfocar y obtener una visión nítida a distancias tanto cortas como largas. Todo esto lo favoreció la selección natural. Al igual que con estos monos. Pueden ver la comida que está cerca y distinguir los peligros que están lejos. Toda mutación es aleatoria.
Si el cambio le ayuda al individuo a sobrevivir, los rasgos persistirán y se extenderán. Es así cómo ha ido evolucionando el ojo, paso a paso, desde un puntito sensible en un ser unicelular hasta convertirse en un ojo complejo. Volvamos al platelminto. No tenía ojos. Durante la evolución se convirtió en una especie distinta que se desarrolló de forma diferente.
Finalmente, algunos se convirtieron en gatos, y otros en pulpos. Animales en entornos distintos con cuerpos que no se parecen en nada. Excepto en los ojos. Los ojos están hechos de la misma manera. Órganos redondos, con retina, una lente y una córnea. Su antepasado común no tenía ojos.
Pero el gato y el pulpo sí tienen ojos, que se han desarrollado en entornos distintos. Se han desarrollado de forma independiente. Y aun así, se parecen bastante, Es decir, la evolución no es sólo cuestión de suerte. Las mutaciones, los cambios en el ADN y los rasgos son aleatorios. Pero los rasgos que triunfan durante el proceso de la selección natural esos no son aleatorios.
Por lo tanto, animales muy diferentes entre sí pueden tener ojos muy parecidos. La selección natural se asegura de ello.