
Introducción a la ecología

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? La ecología implica no sólo el estudio de las rasgos biológicos de un entorno, sino también su geografía y sus rasgos geológicos.
¡Eh, tú! ¡Sí, tú! ¿Alguna vez has pensado en el lugar que ocupas en el mundo? ¿Te sientes solo o te preguntas cuál es el sentido de todo? ¿Qué diferencia aportas tú? Todo el mundo piensa en estas cosas y quiere respuestas. Pero puede que te consuele saber que todas las cosas en el planeta están conectadas. Los animales-como los humanos- las plantas, las bacterias, incluso el aire que respiramos, y el suelo sobre el que caminamos: todo tiene efecto sobre todo lo demás. Echémosle un vistazo a algunas partes del ecosistema de una sabana.
Un ecosistema es una comunidad de organismos vivos, unidos a las partes no vivas de su entorno, como por ejemplo, la temperatura, el sustrato, el suelo y la accesibilidad al agua y los nutrientes. Claro que no eres un león ni un antílope, y desde luego que no eres una mata de hierba. Pero continúa aquí y oirás cómo partes de la vida en la sabana están conectadas entre sí. La hierba, los herbívoros y los depredadores forman parte del ecosistema aquí. El número de animales capaces de vivir aquí depende en parte de la cantidad de hierba y de otras plantas capaces de crecer en el sistema.
Si durante un tiempo la hierba crece bien en la sabana, habrá más comida para los herbívoros y podrán multiplicarse. Y cuando hay más herbívoros, hay más presas para los depredadores, de modo que estos también pueden multiplicarse. Al aumentar el número de depredadores, éstos matan y se comen a más herbívoros. Mientras tanto, mucha hierba ha sido comida. Lo que significa que vuelve a haber menos herbívoros.
Y por lo tanto también habrá menos depredadores. En un mal año, cuando la temperatura el tiempo, o la accesibilidad al agua limita el crecimiento de la hierba, habrá menos herbívoros, lo que disminuirá de nuevo el número de depredadores. Sin embargo, si la cantidad de lluvia y de sol es la adecuada, ¡el crecimiento de la hierba aumentará de nuevo! Los efectos que tienen los animales, las plantas y otros organismos en cada uno y en su entorno, se denominan factores bióticos. Si las cosas en el entorno afectan a animales, plantas u otros organismos -y no son biológicas- tenemos los llamados factores abióticos.
Estos incluyen entre otros: la temperatura, el sustrato, el tiempo y las cantidades de agua o nutrientes accesibles. Todo está conectado, y como todo esto está tan estrechamente entrelazado, nada permanece nunca estable. Todo se encuentra en continuo estado de cambio- por ejemplo, cuando las estaciones del año avanzan. En la naturaleza existe una competición continua y constante, tanto dentro de la misma especie como entre especies distintas. Son los factores bióticos y abióticos los que proporcionan las condiciones para tal competición.
Los herbívoros compiten por la hierba y los depredadores, por los herbívoros. Algunos individuos tienen rasgos que les dan cierta ventaja en la competición. Cuando surgen los nuevos rasgos - y son transmitidos- las especies se desarrollan. A esto se le conoce como evolución. La evolución da pie a nuevas especializaciones, lo que lleva a un aumento de la biodiversidad.
Así que, podría decirse que la ecología es la evolución en funcionamiento, ya que la ecología proporciona las limitaciones sobre quiénes serán capaces de extender sus genes. Y la evolución, por supuesto, también se aplica a nosotros, los humanos. Todas las cosas en la Tierra están conectadas y afectan a todo lo demás. Estudiar la ecología es intentar entender cómo los seres vivos -los factores bióticos- y los seres no vivos -los factores abióticos- interactúan e impactan los unos en los otros. Para hacerlo, no basta con echarle sólo un vistazo a las partes biológicas, también tenemos que incluir las ciencias de la geografía y geociencia.
Cuando nos ponemos las gafas ecológicas, vemos cosas desde una perspectiva holística, donde las distintas partes, al juntarse forman una imagen más detallada. ¡Una imagen de la vida! ¡De la vida en la Tierra!