
Las cadenas alimenticias y las redes alimentarias

Actualiza para más contenido
¿Cómo llamamos a los niveles en una cadena alimenticia?
¿Estás "de bajón" hoy?... En realidad, en el mundo de la naturaleza estás en la cima. ¿Cómo puede ser eso? Pues verás... La hierba produce su propio alimento al convertir el dióxido de carbono y el agua en azúcar, con la ayuda de la luz solar. A este proceso lo llamamos fotosíntesis.
La hierba es comida por un saltamontes, por ejemplo. Al saltamontes a su vez se lo come un lagarto. Al lagarto se lo come una serpiente. La serpiente se la come un ave rapaz, un busardo, por ejemplo. Las flechas nos indican que se va convirtiendo en comida y para quién.
Se trata de la llamada cadena alimenticia. En una cadena alimenticia solamente vemos una flecha para cada animal que come algo. Pero en la vida real no es así. Hay varias especies de depredadores que pueden alimentarse del mismo tipo de presa. A menudo, los depredadores se alimentan de muchos tipos distintos de presas.
Puede que a varios animales les apetezca un saltamontes crujiente, no sólo a los lagartos. ¡Como a esta rana! Y puede que la serpiente se coma al lagarto y a la rana. Al dibujar varias cadenas alimenticias como esta, vemos cómo se conectan. Obtenemos una red de conexiones: una red alimenticia. Volvamos un poco más atrás: a los árboles, la hierba y las demás plantas verdes que convierten la energía solar, el agua y el dióxido de carbono en energía y carbohidratos.
Son la base de la red alimenticia ya que producen energía nueva- nueva materia prima. Son productores primarios. Primario significa: algo que viene primero. En los lagos y mares, los productores primarios son las algas y las bacterias. Los animales que se alimentan de las plantas -como, por ejemplo, los conejos- son consumidores primarios.
Un depredador que se come a un herbívoro es un consumidor secundario, ya que a algo que ocupa el segundo lugar se le llama secundario. Del mismo modo, a un depredador grande que se come a un depredador más pequeño se le llama consumidor terciario. Terciario procede del latín, y significa "tercero". De modo que el consumidor primario siempre es un herbívoro y los consumidores secundarios o terciarios son carnívoros. A los niveles de una cadena alimenticia se los denomina niveles tróficos.
La especie que va de última en la cadena alimenticia- la que ya no tiene otros que la cacen o coman- la llamamos superpredador. A menudo se trata de un depredador grande, como un ave rapaz grande, un lobo o tú: un humano. ¡Sí! Estoy arriba del todo. De modo que toda la red alimenticia está conectada. ¿Qué crees que sucede cuando los humanos soltamos toxinas medioambientales -venenos- que acaban en el mar? Echemos un vistazo.
Algunas toxinas medioambientales son solubles en grasa, y se diluyen muy, muy lentamente. Si hay toxinas en un lago o en el mar, también acabarán aquí: en el agua de los productores primarios- el fitoplancton. Cuando el zooplancton se come al fitoplancton, también ingiere esas toxinas, acumulando gotitas de grasa en el zooplancton: en mayor concentración. Un zooplanctonero, por supuesto, no se come sólo un fitoplancton, sino muchos. Y cuando un pez come zooplancton, la toxina es transferida en una concentración aún mayor.
Y sigue... Cuanto más arriba en la cadena alimenticia, más toxinas medioambientales se almacenarán en el cuerpo del animal. A esto se le denomina acumulación de toxinas, o bioacumulación. Puede que yo ocupe la cima de la cadena alimenticia, pero sigo de BAJÓN...