
La respiración aeróbica y anaeróbica

Actualiza para más contenido
¿Cómo se llama la respiración celular que usa oxígeno?
Si corres rápido, te quedas sin aliento. Puede que también notes una sensación de ardor en los músculos al correr o al levantar algo pesado. Eso pasa porque tu cuerpo necesita más oxígeno del que está recibiendo. Funciona de la siguiente manera: La sangre absorbe el oxígeno procedente de los pulmones, y lo lleva hasta las células musculares. En el interior de cada célula, el oxígeno se combina con la glucosa procedente de los alimentos que tu cuerpo ha digerido.
El oxígeno y la glucosa reaccionan liberando la energía que el cuerpo puede usar y quedan residuos: dióxido de carbono y agua. Todo esto tiene lugar dentro de las mitocondrias de las células. Es un proceso bastante complejo que consta de varios pasos. Al proceso entero se le llama respiración, o respiración celular. La respiración celular es algo distinto de lo que conocemos como respiración a secas.
De hecho, la respiración celular puede tener lugar incluso sin la presencia de oxígeno. Respiración es un término colectivo para una serie de procesos en la célula que sueltan la energía de los nutrientes, dejando tras de sí productos de desecho. Cuando corres para coger el autobús, o llevas una mochila muy pesada, o haces algo que requiere tanto esfuerzo que no no eres capaz de hacerlo durante mucho rato... ...entonces tus células no reciben suficiente oxígeno, y eso afecta a la respiración celular. La respiración celular normal -que usa oxígeno- se llama respiración aeróbica. Si quitamos el oxígeno, se llama respiración anaeróbica.
La respiración anaeróbica es un proceso más simple, con menos pasos. No tiene lugar dentro de las mitocondrias de la célula, sino fuera en el citoplasma. En la respiración anaeróbica la glucosa se transforma sin la ayuda del oxígeno, por lo que no suelta la misma cantidad de energía. Los productos de desecho también son otros. Cuando corres, el residuo en los músculos es el ácido láctico.
Puedes notar el ácido láctico como una sensación de ardor en los músculos, y notarás que tienen menos fuerza. Cuando paras de hacer ejercicio, sigues respirando agitadamente durante un rato. Eso es tu cuerpo, que necesita más oxígeno para procesar todo el ácido láctico que se formó en los músculos. Si haces ejercicio, probablemente habrás notado que conlleva más esfuerzo trabajar de forma anaeróbica que aeróbica. Resulta más duro correr, saltar, lanzar o levantar cuando está presente el ácido láctico.
Pero si quieres ser más rápido y fuerte, no hay atajos. Parte de tu entrenamiento tiene que ser tan duro que tus músculos desarrollen ácido láctico. Pero esto no significa que el ejercicio aeróbico no sirva de nada. Al contrario. Tu cuerpo también tiene que ejercitarse sin ácido láctico.
El ejercicio aeróbico aumenta la capacidad corporal para asimilar oxígeno y reduce, entre otras cosas, el riesgo de: enfermedades cardiovasculares, cáncer, osteoporosis, diabetes, depresión y la enfermedad de Alzheimer. Tanto en los humanos como en el resto de la naturaleza, la respiración aeróbica es sin duda la más común. Pero existen organismos que sólo usan la respiración anaeróbica. Son sobre todo bacterias y unos pocos organismos multicelulares, que viven en entornos con poco oxígeno, como el fondo del océano. La levadura común, la que usamos al hacer pan o cerveza, usa la respiración anaeróbica.
Cuando la masa del pan crece, las células de la levadura no necesitan nada de oxígeno para liberar energía. Además de energía, el proceso deja atrás productos de desecho: el etanol, que es un tipo de alcohol, y dióxido de carbono, que es lo que hace que el pan crezca. Al hecho de que las células metabolicen los nutrientes lo llamamos respiración, o respiración celular. Existen dos tipos de respiración celular: con y sin oxígeno. Las llamamos respiración aeróbica y anaeróbica.
La respiración aeróbica es la más frecuente. La respiración aeróbica deja productos residuales como el dióxido de carbono y el agua. La respiración aeróbica metaboliza toda la glucosa, mientras que la anaeróbica sólo metaboliza parte. Por eso la respiración anaeróbica libera menos energía y deja atrás menos productos de desecho. La respiración aeróbica tiene lugar en las mitocondrias de la célula.
La respiración anaeróbica tiene lugar en el citoplasma. Así que tus células saben hacer algo que tú no sabes... Saben respirar sin oxígeno.