
El fin de la vida

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? Las células se multiplican por división.
Desde que naciste, tu cuerpo ha crecido y se ha desarrollado. Tus células se han dividido y generado células nuevas. Las células reparan daños, y son buenísimas curándose a sí mismas si algo en su interior no va bien. Pero hay un límite de veces en el que las células pueden dividirse. En la gente mayor, se forman cada vez menos células nuevas.
La mayoría se gastan y están dañadas, y no son sustituidas. Al final, el cuerpo ya no funciona y mueres. ¿Qué edad alcanzarás? ¿Durante cuánto tiempo tendrás una vida activa y sana? Nadie lo sabe. Normalmente es algo hereditario; si tienes una familia de longevos, probablemente hayas heredado los genes que te proporcionarán también a ti esa posibilidad. Pero, ¿qué significa morir?
Cuando una persona deja de respirar, y el corazón deja de latir, ¿la persona está muerta? No hace mucho, así era. La muerte cardiaca significaba que estabas muerto. Pero hoy en día, existen máquinas que hacen que el corazón siga latiendo y los pulmones respirando, de modo que el cuerpo sigue vivo, aun cuando el cerebro esté tan dañado que haya dejado de funcionar. Por eso ahora existe un término más moderno: muerte cerebral.
Cuando el cerebro está muerto, la persona está muerta. Pero, ¿quién iba a querer mantener un cuerpo con vida, a base de máquinas, si la persona está muerta? Bueno, puede haber órganos que todavía estén sanos y en buen funcionamiento, y que puedan extirparse quirúrgicamente. Al trasplantar órganos de esta manera, una persona muerta puede salvarle la vida a otra persona. Hace cien años esto sonaría a ciencia ficción, pasar un corazón o un hígado de una persona a otra.
Pero hoy se trata de una operación bastante habitual. Un trasplante exitoso prolonga sin lugar a dudas la vida del receptor del órgano. Esta es una de las razones de por qué la gente vive durante más tiempo que hace cien años. Pero hay otras razones más importantes. Nos alimentamos mejor.
Bebemos agua más limpia. Nos vacunamos. Y recibimos antibióticos contra enfermedades que en el pasado solían matar a millones de personas. Sobre todo en África este cambio ha sido enorme en las últimas décadas. Hay que añadir a estas razones...
la lucha contra la malaria, y... los medicamentos antirretrovirales que ralentizan el VIH... Todo ello, ayuda a que sobrevivan muchos más niños en sus primeros años de vida, huyendo de la malnutrición. la malaria o la diarrea causada por el agua sucia. Se trata de un desarrollo fantástico.
Es decir, de media, vivimos durante más tiempo. Pero aún queda mucho por hacer para que más gente llegue a mayor. Todo el mundo necesita agua limpia y comida suficiente. La mayoría tenemos que alimentarnos de forma más saludable y hacer ejercicio. Así se reduciría el cáncer y la diabetes.
Necesitamos dar con mejores tratamientos contra el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la malaria y la demencia. Si logramos todo eso, entonces la esperanza de vida de un recién nacido, a nivel global, aumentará aun más. Podemos incluso esperar llegar a los 110 años o más. Pero parece que a esa edad hay un límite. Aparentemente las células no pueden llegar más allá de esa edad.
Hay investigadores que han empezado con experimentos para extender ese límite de manera que podríamos superar esa edad. ¿A qué edad llegaríamos entonces? ¿A los ciento cincuenta? ¿Dos cientos? La edad que podemos alcanzar es algo que los científicos están intentando calcular. Pero la edad que queremos alcanzar es más bien una cuestión filosófica. Cómo sería vivir durante cientos de años, y cómo sería el Mundo si eso pasara.