
El Proyecto del genoma humano

Actualiza para más contenido
Toda la información sobre cómo será y funcionará un ser vivo se almacena en largas cadenas de __________.
Fíjate en tus compañeros de clase o piensa en la gente que conoces. A no ser que tengas un gemelo idéntico o un trillizo, no hay nadie en el mundo igual a ti - tus rasgos son únicos. Y aun así, te pareces mucho a la mayoría de la gente del planeta. ¡Y las similitudes no acaban ahí! El funcionamiento de tu cuerpo es más o menos igual al de los demás. Pero, ¿qué es lo que guía todos esos procesos y hace que nuestros cuerpos y su funcionamiento sean los que son?
La información y las instrucciones detalladas están "escritas" y almacenadas en nuestras células, en largas cadenas moleculares - nuestro ADN. Las moléculas del ADN están compuestas por cuatro elementos llamados bases: la adenina, la timina, la guanina y la citosina. Estas bases se agrupan por parejas, por eso las moléculas del ADN se parecen un poco a una escalera retorcida. Estas bases están ordenadas según una secuencia muy específica: un código genético. Algunas partes de la secuencia les envían órdenes a las células y otras no.
El ADN está estructurado en 23 pares de cromosomas. El ADN y más material genético contenido en nuestras células conforman el manual molecular para construir a un humano. Este "manual" es el genoma humano. Estamos en 1984 y los científicos deciden iniciar un gigantesco proyecto biológico en el que participan científicos de todo el mundo. Se trata del Proyecto del genoma humano.
El Proyecto del genoma humano da comienzo de manera oficial en 1990. Los científicos involucrados esperan encontrar los pares de base de la secuencia de ADN presentes en todos los cromosomas humanos. ¡Un total de unos tres mil millones de pares de base! Los científicos quieren usar esta secuencia para cartografiar el génoma humano al completo y mostrar la ubicación de casi todos los genes. Quieren hacerlo porque esperan que con ello podamos entender el funcionamiento del cuerpo e ¡incluso podría ayudarnos a curar enfermedades! Tras trece años de trabajo duro, el Proyecto del genoma humano finaliza en el 2003, dos años antes de lo planeado. ¡Los resultados revelan cosas muy interesantes!
Antes de arrancar el proyecto, los científicos creían que encontrarían unos 100 000 genes, pero tan solo dieron con aproximadamente 20 000 a 25 000. ¡Muchísimo menos de lo que esperaban! De hecho, gran parte de nuestro ADN no transmite órdenes a las células, no codifica los genes. Entonces, ¿qué hace esa parte del ADN? Aún no lo sabemos con certeza. Otro resultado interesante del proyecto es que todos los seres humanos comparten casi un 99.9% del genoma humano. ¡La diferencia genética de persona a persona es tan solo de un 0.1%!
Y a pesar de que se esperaba que secuenciar el genoma humano nos ayudaría a encontrar una cura para todas las enfermedades, no fue el caso. De ahí que los científicos crean que no es solamente el ADN el que determina el funcionamiento de nuestro cuerpo. Los resultados del Proyecto del genoma humano son de gran importancia para la ciencia y la medicina actual. Técnicas que se desarrollaron por mediación del proyecto junto con los datos descubiertos ayudaron a descubrir muchas más cosas de los genes: qué enfermedades podrían causar y cómo se podrían reparar genes dañados. Secuenciar un genoma humano puede llevar ahora más o menos un día y el proceso cuesta unos mil dólares. ¡Una diferencia considerable comparado con el proyecto que duró trece años y costó miles de millones! ¿Y ahora qué va a ocurrir, tras haber completado el Proyecto del genoma humano? ¿Dejarán los científicos de estudiar el genoma humano? ¡Para nada!
Aunque puede que tengamos la secuencia completa del genoma humano, sigue quedando una enorme cantidad de cosas por descubrir. Así que: ¡La exploración sigue!