
Cómo funciona la memoria

Actualiza para más contenido
Short-term memory is also known as __________.
Aquí tenemos una secuencia de números: diecinueve, uno, veinte, diecisiete, ochenta y ocho, cuatro, seis. Y aquí tenemos el titular de un periódico: "Perro en moto roba salchichas mientras es perseguido por despiadadas palomas." Intenta recordar estas dos informaciones. Estás intentando de manera activa memorizar información; puede que estés repitiéndotela o tratando de ver la imagen. Lo cierto es que estás recordando cosas todo el rato y sin proponértelo. Esta capacidad de absorber información, almacenarla y recordarla es la memoria.
Pero, ¿cómo funciona la memoria? Mientras estás prestando atención a este vídeo, tus sentidos están detectando información que les llega desde fuera: ves imágenes, oyes una voz, puede incluso que notes cómo huele la habitación. Todo ello activa unas células nerviosas en tu cerebro que se envían señales entre sí. Cada imagen, sonido, olor u otra información se convierte en señales que son procesadas por el cerebro. A esto se le llama codificación.
Después de que la información haya sido codificada, se almacena. Existen dos tipos fundamentales de almacenaje. Uno es la memoria a corto plazo, también conocida como memoria operativa. La memoria a corto plazo sólo retiene siete cosas o datos. Por eso, cuando te presentan a un grupo de desconocidos, puede que sólo recuerdes del nombre de unos cuantos.
La memoria a corto plazo almacena la información que es importante para ese momento. La información tan solo permanece en la memoria a corto plazo unos veinte segundos. Puede que te hayas olvidado ya de casi toda la información emitida desde el principio de este vídeo. Así que, si quieres acordarte de datos nuevos durante más tiempo, tendrás que repasarla o repetirla: por ejemplo, podrías ver este vídeo más de una vez. Cuando se repasan datos, se trasladan al otro tipo de almacenaje: la memoria a largo plazo.
La memoria a largo plazo es capaz de retener un número ilimitado de datos. ¡Hay recuerdos que duran toda una vida a partir del momento en que han sido creados! Accedemos a la información almacenada, "llamándola" mediante un proceso llamado recuperación. La recuperación es una parte importante a la hora de crear un recuerdo. La recuperación puede tener lugar sin que queramos: de manera inconsciente, por ejemplo, si de repente recordamos una situación vergonzosa. O puede tener lugar a sabiendas: conscientemente.
Intentemos recordar qué has desayunado. Sin embargo, no siempre es posible codificar, almacenar o recuperar información. Esto se puede deber a que estamos distraídos o no hemos repasado lo suficiente o por un problema de salud. Ahora, trata de recordar la secuencia de números y el titular de periódico del principio del vídeo. ¿Te acuerdas de algo? ¿Cuál te ha resultado más fácil recordar? Lo más probable es que haya sido el titular raro del periódico por ser un poco atípico, inesperado y porque has intentado imaginártelo: una imagen bastante divertida.
Suele ser mucho más fácil recordar la información que nos parece divertida, que nos impresiona o interesa. Esto se debe a que el cerebro reconoce que esos datos te resultan importantes y considera que hay que almacenarlos. Por eso, a veces, nos resulta más fácil recordar cosas raras y divertidas que lo que realmente tendríamos que saber para el colegio. Así que, si tienes que recordar determinadas cosas, un truco mnemotécnico que podrías usar es inventar una historia divertida en la que aparezcan dichas cosas.