
Tipos de ondas

Actualiza para más contenido
¿Qué tipo de onda se parece a un resorte en espiral, con algunas secciones presionadas juntas mientras que otras están estiradas?
María y Sofía están haciendo las maletas para pasar el verano en la playa. Estoy impaciente por meter los pies en el mar y sentir las olas. ¡Es tan divertido nadar en medio de las olas! ¿Sabes? Además de las olas del mar, hay otro tipo de olas, u ondas. ¿¡Qué?! Sofía, acabas de meter un Slinky en la maleta, cógelo y hagamos un experimento. Cada una va a coger un extremo del muelle.
Ahora, María, sujétalo con fuerza, y tú, Sofía, mueve tu extremo de arriba abajo. ¡Hala! ¡Si casi parece una ola de mar! En el momento en el que Sofía sacude el muelle, este se mueve hacia arriba y forma una U. Esa U da la impresión de que se mueve hacia María, igual que una onda de agua. Pero si te fijas bien en el muelle, sus espirales individuales en realidad no están moviéndose hacia María. Lo que pasa es que cada una de esas espirales se mueve arriba y abajo en ángulo recto al movimiento de la onda.
A este tipo de ondas se las denomina ondas transversales. Ahora probemos algo ligeramente diferente. Coloquemos el Slinky en la mesa, pero sin soltar sus extremos. María, mueve tu brazo hacia delante y hacia atrás. Fijaros en lo que le pasa al Slinky.
Hay partes que se juntan más y partes que se separan más. Este patrón se repite a lo largo de todo el juguete hasta llegar al extremo de Sofía. ¡Habéis creado otro tipo de onda! Pero, ¡si no se parece en nada a una ola de mar! No todas las ondas se parecen a las olas del mar u ondas transversales. Este movimiento hace que en el juguete haya zonas con más presión - que es donde el muelle parece más comprimido - y zonas con menos presión - donde el muelle parece estar más extendido.
Fijémonos en una espiral individual del muelle. No se mueve de arriba a abajo como antes. Lo que hace es moverse en la misma dirección que el movimiento: hacia atrás y hacia delante. Este tipo de onda es la onda longitudinal. El sonido es otro ejemplo de onda longitudinal.
Todas las ondas se producen por una alteración que hace que la energía se propague desde el lugar de la alteración. Por ejemplo, cuando dejas caer una piedra en el mar, se crea una alteración en ese punto que luego se propaga hacia fuera en forma de onda. O cuando el viento sopla sobre la superficie del mar creando ondas. Pero recordad: aunque parezca que se está empujando hacia delante, hacia atrás, hacia arriba o hacia abajo un objeto, no es eso lo que está pasando. Lo que pasa es que los objetos suben o bajan como en una onda transversal, o se mueven hacia atrás y hacia delante como en una onda longitudinal.
Cuando la alteración termina, vuelven a su posición inicial: igual que las espirales del muelle. Algunas ondas, como las que acaban de demostrar María y Sofía, necesitan algo a través de lo que viajar: un medio, como puede ser un líquido, un gas o un sólido. Estas ondas reciben el nombre de ondas mecánicas. Pero también hay ondas que no necesitan un medio por el que viajar: viajan a través del vacío. Estas ondas son alteraciones en los campos eléctricos y magnéticos: las llamamos ondas electromagnéticas.
Un ejemplo de onda electromagnética es la luz. Por eso la luz es capaz de viajar desde el Sol, atravesar el vacío y llegar hasta la Tierra. Todas las ondas electromagnéticas también son ondas transversales. Otro ejemplo de ondas electromagnéticas son los rayos X, empleados a menudo en medicina, y las microondas, ¡usadas en el microondas de la cocina! Bueno, Sofía, hay que acabar de hacer la maleta.
Estoy impaciente por ver las ondas marinas. ¡Y también las ondas solares!