
Introducción a la cosmología

Actualiza para más contenido
¿Qué hizo Edwin Hubble que no había hecho nadie antes?
Durante siglos la gente ha mirado al cielo y se ha preguntado: "¿Qué hay ahí fuera?" Todas las civilizaciones, culturas y religiones tienen sus propias historias e ideas con respecto a la Tierra y al universo. Tanto los filósofos como los científicos han intentado dar con las respuestas a las preguntas como: de dónde venimos nosotros y todo lo demás; qué es el universo; de qué está hecho y cómo encajamos nosotros en todo esto. Algunos han ido incluso más allá, mirando no sólo hacia el pasado, sino también tratando de predecir el futuro del universo. Todas estas cuestiones sobre el origen, las cualidades y la historia del cosmos desembocaron en la creación de una rama de la ciencia llamada COSMOLOGÍA. Nuestro conocimiento acerca del cosmos está limitado a lo que podemos observar y a lo que podemos calcular en base a lo que ya sabemos.
Fueron los nuevos descubrimientos y la tecnología los que nos hicieron modificar varias veces a lo largo de la historia nuestras teorías y suposiciones y elaborar las leyes y los principios que conforman la cosmología moderna. Algunos de los descubrimientos más relevantes que contribuyeron al desarrollo de la cosmología tuvieron lugar a principios del siglo XX. El punto de partida fue Albert Einstein y su Teoría sobre la Relatividad. Cuando Einstein trató de aplicar dicha teoría al universo, descubrió algo impactante: ¡el universo no es estable, como todo el mundo pensaba! Pero aparte de sus ecuaciones no contaba con prueba alguna que apoyara esto.
Poco después, un astrónomo americano, Edwin Hubble, se dio cuenta de que existen otras galaxias aparte de la Vía Láctea. Centró sus estudios en la luz que emitían y en la distancia entre ellas. De forma simultánea, un cura y científico belga, Georges Lemaître, observó que las galaxias están constantemente alejándose de nosotros y entre ellas. Y cuanto más lejos están, más rápido se mueven. Los estudios de Hubble confirmaron la hipótesis de Lemaître y sirvieron como evidencia de las ecuaciones de Einstein.
El universo está en continua expansión. Estos descubrimientos llevaron a la formulación de la llamada LEY HUBBLE–LEMAÎTRE, que ahora conforma el principio fundamental de la cosmología moderna. Pero Lemaître quiso ir un paso más allá y sugirió que si el cosmos está en continua expansión, tuvo que ser mucho más pequeño en el pasado. Afirmó que tuvo que ser tan pequeño como un solo punto sin dimensión alguna. Toda materia, espacio y tiempo estuvieron una vez concentrados en esta SINGULARIDAD.
En algún momento, la singularidad empezó a expandirse, creando estrellas, planetas, galaxias: el universo tal y como lo conocemos. Es lo que se conoce como la TEORÍA DEL BIG BANG. Aunque cueste creerlo, las observaciones e investigaciones de los científicos respaldan esta teoría. Los científicos siguen estudiando el cosmos, con la ayuda de la tecnología moderna: ordenadores, satélites y telescopios avanzados. El Very Large Telescope (Telescopio Muy Grande) de Chile y el telescopio espacial Hubble en la órbita terrestre nos proporcionan imágenes nítidas de las estrellas y otros objetos celestes lejanos.
Algunas de esas estrellas están tan lejos que su luz tarda muchísimo tiempo en llegar a la Tierra. Por eso, al mirarlas, ¡en realidad estamos viendo el pasado del universo! Está programado lanzar al espacio un telescopio todavía más grande: el telescopio espacial James Webb. Los científicos esperan poder ver con él la formación de las primeras galaxias y que nos aporte más pistas sobre la evolución del universo. La cosmología combina el conocimiento de las distintas ramas de la ciencia con la tecnología moderna, para que podamos observar, analizar y aprender más acerca del cosmos.
Todavía no existen respuestas definitivas a las preguntas sobre la creación, la evolución o el futuro del universo, pero con cada día que pasa, la investigación nos permite entenderlo mejor.