
Música y resonancia

Actualiza para más contenido
¿Cómo se consigue que una cuerda vibrante alcance un tono más alto?
Los instrumentos musicales producen tonos en varias formas diferentes. Ésta es una. Cuando tocas la guitarra, alejas una cuerda de su posición de descanso y la sueltas. Ya que la cuerda es algo elástica, comienza a rebotar de un lado a otro. Vibra. Cada vez que la cuerda de una guitarra se mueve, comprime el aire de un lado y lo descomprime del otro.
Las compresiones y rarefacciones son las que producen el sonido. Qué tono escuchamos depende de la frecuencia de las vibraciones, y esto depende del material con que está hecha la cuerda, de cuánto se la ha tensado y de cuál es su largo. Cuando tocas la guitarra, puedes hacer que la cuerda se comporte como si fuera más corta presionándola contra el diapasón. Una cuerda más corta vibra con una frecuencia más alta y da un tono más alto. Aquí hay otra forma de producir sonido desde un instrumento.
En este caso usas tu boca, y soplas para poner el aire en movimiento. Estos instrumentos son los llamados de viento. Los labios de quien toca el instrumento crean las vibraciones. El tono del sonido está forjado por la distancia que recorre el sonido a través del tubo de latón. Cuando el músico presiona los botones, las válvulas se abren y modifican la longitud en la que viaja el sonido, y de ahí el tono que se emite.
Cuanto más largo es el conducto, menor es la frecuencia, y el tono es más profundo. Hay muchas maneras de hacer música. Algunos de los primeros instrumentos son aquellos en los que percutes. Bátelas con un palo, o palméalas con la mano, y las cosas vibrarán. Así como una cuerda o un tubo más largos producen una frecuencia más baja, un tambor más grande produce longitudes de onda más largas y un sonido más profundo.
En la mayoría de instrumentos musicales las primeras vibraciones son débiles. La cuerda de guitarra sola vibra con una amplitud baja y apenas puede escucharse. Para eso sirve el cuerpo de la guitarra. Esa caja de madera amplifica las vibraciones. Y funciona sin electricidad, sin tener que añadir una energía nueva .
Así es como funciona: cuando las vibraciones que producen las cuerdas llegan al cuerpo de la guitarra, el cuerpo también comienza a vibrar, con la misma frecuencia pero con una mayor amplitud. Esto se llama resonancia. Cada objeto tiene sus frecuencias naturales inherentes con las que vibra más fácilmente. El cuerpo de la guitarra está construido para que su frecuencia natural coincida con las que se tocan con las cuerdas. La resonancia es el fenómeno físico que sucede cuando las vibraciones impactan en un objeto con frecuencias naturales coincidentes y el objeto también comienza a vibrar.
Es como un columpio. Dale al columpio una serie de impulsos suaves, cuidadosamente calculados para que coincidan con la frecuencia natural del columpio. Una parte de la energía que le pasas al columpio está todavía allí cuando le das el siguiente impulso. En algún momento, el columpio alcanzará cierta altura. Tus impulsos de baja amplitud se transfieren al columpio con una frecuencia que coincide con la frecuencia natural del columpio.