
La energía nuclear en la actualidad y en el futuro

Actualiza para más contenido
¿Cuál es el combustible que se suele usar en una central de fisión nuclear?
¡Uf, qué calor! Voy a tener que ponerme pronto a la sombra o me convertiré en vapor. Hum. Oye, de todas formas ¿de dónde viene todo esto? Quiero decir, ¿cómo produce el sol tanto calor y tanta luz?
Se llama fusión. Los núcleos atómicos chocan entre sí y emiten energía. ¡Ajá! Como en una central nuclear, entonces. No, eso es fisión. Esto es algo completamente distinto. ¿Qué quieres decir, algo distinto?
Bueno. Mmm… Imagina que las mandarinas son protones y los kiwis, neutrones. El sol se compone principalmente de los elementos Hidrógeno y Helio. Se trata de los átomos más pequeños y ligeros. Lo que sucede en el sol es que los núcleos atómicos ligeros chocan entre sí y crean átomos más pesados con núcleos más grandes.
Los núcleos de hidrógeno forman núcleos de helio. Pero aquí pasa algo interesante. Si pesas los dos núcleos de hidrógeno que se fusionan, y luego pesas el núcleo de helio que se ha creado… los pesos no coinciden. El núcleo de helio pesa un poco menos. El peso que falta se ha convertido en energía: en calor, luz y en la radiación que produce las quemaduras solares.
Entonces: al hecho de que dos núcleos se unan… y formen un núcleo más grande… al mismo tiempo que liberan energía, se le llama fusión. Sin embargo, en una central nuclear, se usan átomos muy pesados, generalmente uranio. Cuando un neutrón alcanza un núcleo de uranio, el núcleo de uranio se divide y se forman dos núcleos más ligeros, además de neutrones libres. Y ocurre lo mismo que en la fusión. Si pesas los neutrones y los núcleos que se crearon durante la división, y los comparas con el gran núcleo de uranio que teníamos al principio, vemos que falta algo de masa.
La masa que falta se ha convertido en energía: energía cinética en los dos núcleos nuevos y en los neutrones libres. Esa energía se transforma luego en calor, que, a su vez, se utiliza para generar electricidad. A esto, al hecho que los átomos se dividan, se le llama fisión. ¿Pero tiene que haber fisión en una central nuclear? Eso es bastante peligroso y complicado. ¿No podemos usar la fusión en su lugar? Sí… Inténtalo y conseguirás un Premio Nobel. ¡Te lo prometo! ¿Por qué?
Bueno, la energía de fusión tiene varias grandes ventajas, en comparación con la energía de fisión. Se puede hacer combustible con agua del mar normal y corriente y con un metal llamado litio que es bastante común. ¡Basta con menos de un gramo de combustible para cubrir el consumo de energía de una persona durante un año! No terminaríamos con tantas grandes cantidades de desechos radiactivos… ni se produciría ninguna reacción en cadena que pudiera resultar peligrosa. Pero, si es tan buena, ¿por qué no tenemos ninguna central eléctrica de fusión? Porque… tiene que haber una presión alta y una temperatura de quince millones de grados centígrados para que funcione.
Como en el sol. Algunos científicos están realizando grandes esfuerzos para desarrollar centrales eléctricas de fusión en la Tierra. Otros prefieren la idea de intentar que las centrales eléctricas de fisión funcionen mejor que hoy en día. En ese caso, podríamos obtener cien veces más energía del combustible que con la tecnología actual, y, con suerte, no tendríamos el problema de almacenar los desechos peligrosos durante tanto tiempo. Bien, ¿entonces las centrales eléctricas de fisión no serían tan malas…?
Si se pudieran mejorar... ¿Y qué hay de la fusión? Imagina proporcionar las necesidades energéticas de toda tu vida con solo un par de gotas de agua. Sí, y encima ganar un Premio Nobel.