
Las placas tectónicas

Actualiza para más contenido
¿Qué significa el término "placa tectónica"?
Estos son los seis continentes, tal y como los conocemos. Están separados por los océanos. Sin embargo, si miras sus formas, parece que… ¡encajan como las piezas de un rompecabezas! Puede que hayas visto un mapa del mundo y te hayas dado cuenta de esto antes. A principios del siglo XX, los científicos pensaban que se trataba de una coincidencia y que los continentes no se estaban moviendo de ninguna manera. ¡Pero en la actualidad tenemos más información!
Así es como pensamos que era la Tierra hace unos 300 millones de años. Toda la masa terrestre estaba conectada como un gran supercontinente: Pangea. Luego, a medida que pasaron millones de años, los continentes se separaron… y, ahora mismo, se encuentran en los lugares donde estamos acostumbrados a verlos. ¿A ti también te resulta difícil de creer, al igual a que a la mayoría de los científicos hace cien años? ¿Cómo es posible que algo tan grande, sólido y pesado como un continente pueda desplazarse así? Para entender este hecho, tenemos que detenernos a observar el interior de la Tierra. Así es como se vería la Tierra si cortáramos un trozo y echáramos un vistazo al interior.
La corteza es una capa fina de roca sólida. La corteza flota sobre el manto, que es una capa espesa y viscosa de roca caliente. El núcleo de la Tierra calienta el manto, creando corrientes de convección que hacen que el manto se mueva muy lentamente. La propia corteza es como un caparazón rocoso duro que rodea la Tierra. Pero es un caparazón roto que se divide en secciones: placas grandes.
Siete placas muy grandes y unas 20 más pequeñas. Se conocen como placas tectónicas. … Las placas tectónicas siguen los movimientos del manto, desplazándose despacio pero de forma constante unos pocos centímetros al año. Pero se mueven en diferentes direcciones. ¿Entonces qué sucede en el punto en el que se encuentran, en los límites de las placas? Pues pueden pasar tres cosas diferentes. Aquí colisionan dos placas y establecen un límite convergente.
De esta manera, se forman muchas de las cadenas montañosas del mundo. El segundo tipo de límite entre placas se da cuando se alejan una de la otra: un límite divergente. En el suelo, donde la corteza es más gruesa, se crea un desfiladero con bordes escarpados: una fosa tectónica. En el fondo del océano, donde la corteza es fina, puede romperla un límite divergente y salir magma. El agua enfría el magma, que se endurece y forma una larga cadena de montañas submarinas: una dorsal oceánica.
Si, en cambio, las placas se mueven una respecto a la otra, tenemos un borde transformante. A veces, las placas a lo largo de un borde transformante se quedan pegadas entre sí. La presión y la fricción se acumulan entre las placas cuando intentan pasar una sobre la otra y, de repente, se liberan haciendo que el suelo tiemble. Al igual que los otros tipos de bordes, este es un lugar donde son comunes los terremotos. … Hoy en día, existen muchas pruebas sobre la teoría de las placas tectónicas. Uno de los métodos utilizados por los científicos para determinarla fue comparar los restos de plantas y de animales antiguos: los fósiles.
Se han encontrado restos fósiles de las mismas especies, del mismo período de tiempo, pero en diferentes continentes. ¡Las áreas que ahora están separadas por los océanos fueron en su día parte de los mismos bosques unidos! De hecho, es posible encontrar restos incluso más atrás en el tiempo y antes de que se formara Pangea. Porque las placas tectónicas han estado desplazándose aparentemente durante miles de millones de años, formando varios supercontinentes que se han vuelto a desintegrar con el tiempo. En definitiva, no es una coincidencia que los continentes encajen, sino que realmente se trata de las piezas de un rompecabezas gigante.