
El modelo de transición demográfica

Actualiza para más contenido
Riqueza y aumento de población no están para nada relacionados. ¿Verdadero o falso?
Ésta es mi abuela. ¡Tuvo ocho hijos! Y aquí estoy yo con mis cuatro hermanos. Y vosotros sólo sois dos... Ay, las familias cada vez son más pequeñas. Noticias de día: ¡La población mundial sigue en rápido aumento!
El crecimiento más grande se da en los países más pobres... La población mundial está aumentando, pero no aumenta al mismo ritmo en todos los países. En los países con mucha pobreza, la población aumenta rápidamente. Pero en Europa, por ejemplo, que es relativamente rica, el aumento de población es lento. Parece que la riqueza y el aumento de población están relacionados.
Pero, ¿cómo? Volvamos la vista atrás, a cómo ha ido cambiando Europa mientras se hacía rica. Empecemos en la Europa del siglo XVIII. La mayoría de personas son agricultores pobres. Todo el mundo necesita trabajar para que la familia sobreviva.
Por eso es bueno tener tantos hijos; son una importante mano de obra. Pero las enfermedades se propagan con facilidad, y muchos niños mueren a una edad temprana. Así que, aunque la mayoría de las familias tienen muchos hijos, no todos los hijos sobreviven hasta llegar a adultos. El siglo XIX es una época de grandes inventos. Las nuevas ideas han logrado que los cultivos sean más eficientes.
Se sabe más acerca de los hábitos de higiene, se inventan vacunas - y mueren menos niños. Las familias siguen concibiendo muchos hijos, y como mueren menos, las familias se hacen grandes: la población aumenta. A principios del siglo XX, muchos se trasladan a las ciudades para trabajar en las fábricas. Los niños reciben una educación- si los padres pueden permitírselo. Y las mujeres ya no trabajan única y exclusivamente en casa; pueden tener otras ocupaciones.
Tener muchos hijos ya no resulta ventajoso -- El tamaño de las familias empieza a encoger. Hemos llegado a nuestros días: la Europa contemporánea. Los niños van al colegio, la mayoría de adultos tienen trabajo, y los mayores pueden percibir una pensión. Y los anticonceptivos han hecho posible planificar el tamaño de las familias. Ahora la mayoría de las familias son pequeñas - con uno o dos hijos.
Y con buena atención médica la mayoría de gente vive más tiempo. Tracemos un diagrama que muestre cómo han ido cambiando las tasas de natalidad y mortalidad. Dividimos el desarrollo en cuatro pasos - cuatro etapas: En la primera etapa nacían muchos niños, pero también morían muchos: Tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad eran altas. En la segunda etapa, la tasa de natalidad seguía siendo alta. Pero la tasa de mortalidad empezó a descender.
En la tercer etapa la tasa de natalidad empezó a ir a menos. Y la tasa de mortalidad descendió aún más. En la cuarta etapa, tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad son igual de bajas. A lo largo de estas cuatro etapas, las tasas de natalidad y mortalidad han disminuido. Y cuando la tasa de natalidad es más alta que la de mortalidad, cuando nacen más que los que mueren, la población aumenta.
Este modelo muestra cómo la población cambia cuando las personas tienen mejores condiciones -- el modelo de transición demográfica. "Transición" significa cambio. El modelo describe cómo ha sido el progreso en los países que hoy en día son ricos. Pero también se puede usar para hacer previsiones de futuro. Muchos países muy poblados, con ingresos bajos, se encuentran actualmente en la etapa dos o tres, durante las cuales la población sigue aumentando. Si evolucionan según el modelo, si a más personas les va cada vez mejor, el aumento de la población mundial acabará deteniéndose.
Pero, ¿qué pasa en los países que ya son ricos? ¿Pasarán a otra etapa? Sí, algunos países ya han empezado a moverse hacia una quinta etapa, durante la cual la tasa de natalidad es tan baja que la población disminuye. Bueno, ya veremos si alguna vez llegaré a tener bisnietos. O tataranietos.. o tatara-tataranietos...