
Los husos horarios

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? Es posible que una ciudad tenga más de un huso horario.
Son las 9 de la noche. Dentro de nada se hará oscuro. En la costa oeste de Francia se está poniendo el sol. Esto significa que la Tierra se ha girado hacia una posición en la que Francia ya no recibe luz solar. Francia se ha quedado en la sombra.
Mientras tanto, en otros lugares del mundo sí hay luz. En Nueva York, es por la tarde. Son las 3. Pasarán otras seis horas más antes de que la Tierra se haya girado lo suficiente para dejar Nueva York en la sombra. De modo que la hora en un momento concreto no es igual en los distintos lugares del mundo.
La Tierra está dividida en husos horarios. Los husos horarios siguen los meridianos de la Tierra, esas líneas imaginarias que van desde el Polo Norte al Polo Sur. Aquí, atravesando Greenwich, en las afueras de Londres, está el primer meridiano. Ahora mismo en Greenwich son las 12 en punto; mientras que 15 grados hacia el este es la una. 30 grados hacia el este son las dos.
Y 45 grados hacia el este de Greenwich son las tres de la tarde. Así que, entre cada meridiano horario hay 15 grados de diferencia. De un meridiano al siguiente, el reloj varía una hora. Rodeando el globo terrestre hay 24 meridianos horarios, tantos como horas tiene el día. Pero los meridianos horarios se han trazado sin tener en cuenta las fronteras de los países o dónde vive la gente, lo que no resulta nada práctico.
Imagínate que tienes un equipo de baloncesto con jugadores donde unos viven a un lado de un meridiano horario y otros, al otro, con horas diferentes. Mañana hay partido. Quedamos a las cinco para los que vivís en la parte occidental de la ciudad, y a las seis para los que vivís en la parte oriental. ¿Y yo qué? Vivo en el centro de la ciudad. Los husos horarios siguen las fronteras entre los distintos países y regiones.
Así. El huso horario cerca del meridiano Greenwich es el punto de partida. Es el cero. Describimos todos los demás husos horarios con signos y números. Aquí más tres significa que si en Greenwich es mediodia, en ese mismo momento en Arabia Saudí y en Madagascar son las tres de la tarde.
Menos 8 aquí significa que cuando en Greenwich son las 12 del mediodía, en Los Ángeles son las cuatro de la mañana. En el mapa de los husos horarios podemos ver que los países muy grandes como Rusia y los EEUU, se extienden a lo largo de varios husos horarios. Cuando son las cuatro de la mañana en Los Ángeles, son las siete en Nueva York, aunque ambas ciuadades pertenezcan al mismo país. Lo normal es que la hora en los distintos países del mundo varíe en horas enteras, pero algunos países optaron por escoger una hora que sólo varía media hora con respecto a sus países vecinos. Así, si en Pakistán son las 12, en la India son las 12.30 y en Nepal las 12.45.
Aquí, en el medio del Pacífico, hay una distinción horaria especial. Al oeste, dice más 12 y hacia el este, dice menos 12. Si en Greenwich es medianoche, entonces tanto en las Islas Gilbert como en las Islas Baker es mediodía. La diferencia radica en que no tienen la misma fecha. El uno de enero al mediodía en las Islas Gilbert: en ese mismo momento en las Islas Baker también es mediodía, pero del 31 de diciembre.
Se trata de la Línea Internacional de Cambio de Fecha. Si la atraviesas navegando hacia el este, hay que retrasar el reloj 24 horas, y volver a ayer. ¿Qué? ¿Es que ahora viajamos en el tiempo? No, escucha, estamos atravesando la línea de cambio de fecha. Hoy es ahora ayer. ¿Hoy es ayer? Hoy es hoy.
Pero esto es ayer. Porque hemos CRUZADO la línea de cambio de fecha. ¿Lo entiendes? Era broma. Lo he entendido desde el principio. Ayer.