
Una introducción a la Globalización

Actualiza para más contenido
True or false? UNICEF is considered to be a national organisation, and not an international organisation.
La canción Gangnam Style se lanzó por vez primera en Corea del Sur el 21 de diciembre del 2012. A finales del 2012 alcanzó el número uno en las listas de más de 30 países de todo el mundo. El Primer Ministro británico, el Presidente de los EE.UU y el Secretario General de las Naciones Unidas, junto con millones de personas más, intentaron bailarla. ¿Cómo y por qué pudo ocurrir algo así? Cuando algo que ocurre en una parte del mundo se extiende a otra parte completamente distinta, entonces es que la globalización está en marcha. Durante miles de años personas de regiones y países diferentes comercializaban los unos con los otros y cuando los bienes se repartían por el mundo, también se esparcían el poder, la religión y las ideas políticas.
Sin embargo, cuando se habla de globalización, solemos referirnos a los últimos treinta años, cuando se propagó el uso de internet y viajar por el mundo resultó más barato y rápido que nunca. Veamos cómo la globalización modela el mundo. Son las cinco de la tarde en Wall Street, en Nueva York. Aquí se venden y compran participaciones de empresas, también conocidas como acciones. Hablamos del mercado bursátil, o la bolsa.
En estos momentos hay más personas queriendo vender que comprar acciones. El valor de las acciones cae. Tres horas más tarde, vuelve a abrir la bolsa en Tokyo, Japón. Aquí el valor de las acciones también está cayendo. Si en todo el mundo se venden y compran las acciones de las mismas compañías, los cambios en el mercado bursátil en una ciudad también afectan al mercado bursátil de las demás ciudades.
Que el precio de las acciones baje son malas noticias para los japoneses que han comprado dichas acciones. Y también es una mala noticia para los accionistas del resto del mundo. Sin embargo, si el precio de una acción sube en un sitio, también sube en los demás mercados. Esto es la globalización de la economía. No es una persona, ni un gobierno, ni ninguna compañía los que hacen que las acciones en el mundo suban o bajen de valor.
Globalización significa que los cambios económicos en un sitio afectan a los individuos y a las compañías de todo el mundo: —para bien o para mal. Pero la globalización no solo trata de la economía [...] Actualmente hay más organizaciones internacionales de las que jamás hubo —un indicador de globalización política. Las organizaciones internacionales pueden incluir un conjunto de países, como las Naciones Unidas y la Unión Africana, u organizaciones benéficas, como Amnistía Internacional. Todas las agencias de las Naciones Unidas también pueden considerarse organizaciones internacionales propias, por ejemplo, UNICEF, el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF colabora con los gobiernos de todo el mundo para salvar la vida de los niños y proporcionarles asistencia médica y educación.
La globalización política permite la colaboración entre países para llevar a cabo cambios positivos en todo el mundo; pero al mismo tiempo, a algunos les preocupa que las organizaciones internacionales puedan adquirir demasiado poder, en el sentido de que los gobiernos de los países vean mermada su independencia. ¿Recuerdas los bailarines del Gangnam Style que hemos mencionado antes? Son una muestra de cómo un fenómeno musical puede recorrer el mundo entero a una velocidad increíble. Y no solo la música: un programa televisivo, un deporte o una moda de un sitio puede convertirse rápidamente en un fenómeno en otro sitio y en otro... Se trata de la globalización cultural. También pueden verse indicadores de la globalización cultural en las principales calles de todo el mundo.
En cualquier parte del planeta encontrarás las mismas tiendas, y podrás disfrutar de una hamburguesa en más de 100 países de todo el mundo. Sin duda, la globalización cultural tiene sus ventajas aunque algunos se pregunten si no estaremos perdiendo rasgos culturales distintivos. Nos guste o no, la globalización forma parte de la vida actual, modelando el mundo económica-, política- y culturalmente. Tal vez algo en lo que pensar la próxima vez que te comas unas patatas fritas...