
La economía china

Actualiza para más contenido
¿Qué país fabrica y envía la mayor cantidad de productos para vender en el extranjero?
¡Leon, tu habitación está hecha un desastre! Deberías recoger. La pelota, la mochila, el móvil... Eh, Leon, ¿sabes lo que tienen en común todas estas cosas? Fíjate en la etiqueta. ¡Made ...in ...China!
Hecho en China. Seguro que tienes un montón de cosas fabricadas en China. China produce y envía más productos para ser vendidos en el extranjero que cualquier otro país del mundo. Pero no siempre fue así. Regresemos a 1949.
Un nuevo gobierno ha impuesto leyes nuevas: El gobierno chino es el propietario de toda la tierra, fábricas y maquinaria de China. La gente no puede tener nada en propiedad. En vez de eso son propietarios todos juntos: colectivamente. El gobierno se ha inspirado en las ideas del socialismo. Su objetivo es organizar la sociedad para que todos sean iguales.
Para ello piensan que tienen que controlar a la población. En China el gobierno planea y decide todo lo relacionado con la economía. Se convierte en una economía estricta de planificación. En la economía de planificación a la gente se le prohíbe que produzca más de lo permitido por el gobierno, o que venda a un precio más alto que el decidido por el gobierno. El gobierno quiere que China sea independiente y disminuye el comercio internacional.
Desconectados del resto del mundo, la economía crece muy despacio. Pero en 1976 muere su líder, Mao Zedong. El nuevo líder, Deng Xiaoping, quiere llevar la economía de otra manera, abriéndola al mundo. Al fin y al cabo la gente de los otros países tienen otros conocimientos y tecnologías que podrían querer compartir. También tienen dinero para invertir en nuevos negocios. ¡Qué bueno sería que esa gente invirtiese en China!
Para que eso suceda, en la década de 1980 el gobierno establece cuatro zonas especiales a lo largo de la costa. Son las primeras de las muchas zonas francas económicas. En ellas las compañías extranjeras quedan exentas de muchos impuestos o tasas. Mientras tanto, en el resto del mundo los costes de fabricación están yendo a más. Muchas compañías extranjeras están buscando lugares nuevos donde fabricar sus bienes de manera barata.
Aquí, los propietarios de las fábricas pueden presionar más a los trabajadores y hacer que acepten lugares de trabajo más peligrosos. Las zonas francas económicas de China son una opción muy atractiva. Y China tiene la mayor mano de obra del mundo, con cientos de millones de personas dispuestas a trabajar. Es el momento perfecto para que China aprenda los métodos más nuevos de producción y se convierta en una súper potencia económica. No son sólo los negocios extranjeros los que empiezan a funcionar bien en China.
A la gente local también se le permite abrir sus propias compañías privadas. Los granjeros también pueden ser dueños de sus propias tierras y se les anima a que produzcan un montón de comida para obtener beneficios. Aquellos que trabajan duro y se hacen ricos son elogiados por el gobierno. Con este reconocimiento la economía empieza a crecer mucho más rápido que en el pasado. Pero un momento... ¿Qué pasa con eso de ser todos iguales?
Si hay gente que se está enriqueciendo, ¿sigue China siendo socialista? Bajo el gobierno de Deng Xiaoping la política socialista de China se modifica: más que la igualdad es el crecimiento económico el que se convierte en prioritario. De modo que la economía atraviesa por muchos grandes cambios. Primero, el gobierno controla menos la economía para aumentar la competitividad. Luego, el gobierno promueve las inversiones y la transferencia de conocimiento de las empresas extranjeras, a la vez que proporciona apoyo estatal a las empresas nacionales.
Pero, a pesar de que la economía se vuelva más "libre", el férreo control gubernamental sobre la población, lo que hacen y cómo expresan sus opiniones, no cambia. De modo que la economía china se convierte en un compromiso: uno entre la planificación socialista y un sistema de libre mercado. Tal vez podría etiquetarse como una economía de mercado socialista. En ninguna otra parte del mundo hay una economía igual. Se trata de un sistema económico única y exclusivamente “Made in China.”