
Los continentes, los países y las regiones

Actualiza para más contenido
¿Qué continente tiene el mismo nombre que un país?
Aquí vemos un mapa del mundo. El color azul representa el agua y el blanco, la tierra. Para dividir las áreas terrestres del planeta en partes más pequeñas, ¿cómo lo harías? La forma más sencilla es seguir los límites creados por los océanos y, de esta manera, obtenemos seis áreas de tierra extensas. Estos son los seis continentes del mundo: América del Norte, América del Sur, Eurasia, África, Australia y la Antártida.
Pero, ¿y estas pequeñas islas del océano Pacífico? ¿Pertenecen a un continente? ¿Nueva Zelanda? Pues en realidad no pertenecen a ningún continente geográfico, aunque a veces se agrupan con Australia y juntos se llaman Oceanía. Y decimos que Oceanía es una región del mundo. Las otras regiones del mundo son América del Norte, América del Sur, África y la Antártida. Y, a continuación, separamos Europa de Asia y decimos que son regiones separadas.
Por lo tanto, en total hay siete regiones en el mundo y seis continentes geográficos. Uno de estos continentes es Australia, que también es el nombre de un país que se extiende por este continente. Este país tiene una población, fronteras claramente definidas, un sistema político común y un gobierno que dirige el país. Por tanto, Australia es también un estado: un estado que ocupa todo un continente geográfico. Pero la mayoría de los continentes constan de varios estados que pueden ser grandes y densamente poblados, como Rusia y China, o pequeños y con escasa población, como el pequeño país montañoso de Nepal.
Existe un continente, la Antártida, donde no hay ningún estado. Según un acuerdo internacional, la Antártida no debe pertenecer a ningún estado y solo se puede utilizar con fines pacíficos, como la investigación científica. Las fronteras entre los estados suelen seguir las barreras creadas por la naturaleza. La frontera entre Francia y España sigue la cadena montañosa de los Pirineos. Y una gran parte de la frontera entre Estados Unidos y México sigue el río Grande.
En la parte norte del río están los Estados Unidos y, en el lado sur, México. Cuba, que consta de islas, es un estado delimitado por el agua que rodea las islas. Las formaciones terrestres naturales suelen tener formas irregulares, por lo que muchas fronteras entre estados son igualmente irregulares. Pero también hay fronteras estatales que atraviesan un continente en línea recta. Como aquí.
Una gran parte de la frontera entre Canadá y Estados Unidos se sitúa a lo largo del paralelo 49, independientemente de los ríos, lagos y montañas que se encuentran por medio. Muchas de las fronteras de África se trazaron con una regla en un mapa durante una conferencia celebrada en Berlín en 1885. Las fuerzas estatales europeas dividieron el continente africano sin tener en cuenta las sociedades, los grupos de personas y las lenguas ya existentes allí. Esto provocó que algunas naciones, es decir, grupos de personas con una lengua y una cultura comunes, se dividieran en varios estados separados. Hay muchos ejemplos de naciones que han estado sujetas a este hecho.
Una de ellos es la de los kurdos, que no tienen su propio estado. En cambio, su país, Kurdistán, se extiende por los estados de Turquía, Siria, Irán e Irak. Y eso no es todo. Hay estados que se extienden por varias regiones y áreas terrestres que pertenecen a un continente geográfico, pero a otra región del mundo. Y estados que geográficamente pertenecen a un continente, pero que culturalmente están más cerca de otros grupos de países.
En definitiva, no es tan fácil llevar un seguimiento de las regiones, los continentes, los estados y los países del planeta.