
Paisajes naturales y culturales

Actualiza para más contenido
Los paisajes _________ se han desarrollado a lo largo del tiempo por razones sociales, económicas o religiosas, pero siguen siendo similares a su entorno natural original.
¿Qué ves cuando miras por la ventana más cercana? ¿Ves algún edificio o carretera? ¿Y árboles o flores? Dependiendo de dónde te encuentres en el mundo, la vista será totalmente diferente. Cuando miras por la ventana, estás viendo una parte de la tierra en ese momento desde ese lugar. Esta parte de la tierra, y todas las características que ves en ella, es un paisaje. Algunos paisajes contienen solo accidentes geográficos naturales: montañas, colinas, llanuras, lagos, arroyos, o vegetación natural como árboles.
Estos son ejemplos de paisajes naturales. Los paisajes naturales pueden ser modificados por las personas: Tal vez se construya un puente sobre un río, o se construye un camino a través de un bosque. Cuando los humanos cambian los paisajes naturales, se convierten en paisajes culturales. Los paisajes culturales pueden ser urbanos o rurales. Parques, jardines, polígonos industriales, sitios históricos y granjas son todos ejemplos de paisajes culturales.
La forma en que los humanos interactúan con la tierra nos dice mucho sobre la cultura y la historia de un lugar. Por eso, desde 1992, las Naciones Unidas ha reconocido paisajes culturales como parte de su programa de Patrimonio Mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, La UNESCO, define un paisaje cultural de tres maneras. Cuando caminas en un jardín formal, estas viendo un paisaje que alguien ha diseñado. Alguien eligió dónde irían todas las plantas, y cómo colocar los pasillos.
Este es un ejemplo de un paisaje claramente definido. Este tipo de paisaje cultural está diseñado y creado por los humanos a propósito. Y estas son las Terrazas de Arroz de las Cordilleras de Filipinas. En 1995, fue el primer sitio en ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en la categoría de paisaje cultural. Construidas a gran altura en pendientes pronunciadas, las terrazas de arroz forman un hermoso y elaborado sistema de cultivo.
Las terrazas se han ido desarrollado con el tiempo. por razones sociales, económicas o religiosas. Pero a pesar del desarrollo, todavía son similares a su entorno natural original. Son un ejemplo de un paisaje evolucionado orgánicamente. E incluso hoy, los lugareños plantan arroz en las terrazas y trabajan juntos para mantenerlas.
Ahora fíjate en estos volcanes en el Parque Nacional Tongariro en Nueva Zelanda. Estos también han sido designados como paisaje cultural... pero, ¿por qué? Nada aquí ha sido cambiado o construido por los humanos.... Este lugar es considerado un paisaje cultural por su significado espiritual para el pueblo indígena maorí.
Este es un paisaje cultural asociativo. Un paisaje cultural asociativo puede ser cualquier paisaje que tenga importancia económica, cultural o espiritual para un grupo de personas. Hasta la fecha, se han incluido más de 100 sitios como paisajes culturales por la UNESCO. Todos los paisajes pueden cambiar con el tiempo debido a la exposición al clima o a desastres naturales. Pero con las nuevas tecnologías la capacidad de los seres humanos para cambiar drásticamente los paisajes ha aumentado.
Las presas y los diques pueden alterar permanentemente el flujo de los ríos e inundar las áreas circundantes. Excavar a gran profundidad para extraer metales o combustibles fósiles puede desestabilizar el suelo, afectando a la vegetación y los hábitats de los animales. Y ciertos tipos de desarrollo borran aspectos anteriores de la historia y la cultura. En lugares que experimentaron la colonización, por ejemplo, pueblos y plantaciones establecidos por colonos suelen estar donde alguna vez estuvieron importantes paisajes culturales indígenas. El trabajo de la UNESCO y los gobiernos locales, junto con el conocimiento y la gestión indígenas, podría ser la clave para garantizar que los paisajes culturales estén protegidos y preservados para las generaciones venideras.