
La estepa

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? Los árboles altos pueden crecer fácilmente en las estepas.
Desde Hungría hasta China se extiende una enorme pradera llana y seca. Se la conoce como la Estepa Euroasiática - una importante ruta que durante miles de años se usó para el comercio y para viajar. Pero, ¿qué es una estepa? Las estepas son praderas llanas, como las sabanas, pero, a diferencia de las sabanas, en las estepas hay considerables cambios de estación y de temperatura. En verano hace mucho calor y en invierno, mucho frío.
Son templadas. Las estepas son demasiado secas como para que pueda crecer un bosque, pero no son lo suficientemente secas como para considerarlas un desierto. Al año no caen más de 250 a 500 mililitros de lluvia, por lo que se puede decir que las estepas son semiáridas. Esta lluvia es suficiente para que crezca una hierba corta, pero no suficiente para que crezcan árboles altos. En la estepa encontramos hierba aguja, ajenjo y festuca.
Sirven de pasto para las grandes manadas de animales migratorios, por ejemplo, las gacelas de Mongolia. Tampoco hay montañas ni árboles, por lo que hace un viento muy fuerte e intenso. Resulta complicado construir casas o vivir permanentemente allí. Durante miles de años, quienes habitaban esa región eran sobre todo pueblos viajeros, nómadas, que se dedicaban al pastoreo de vacas, ovejas y caballos. Las tribus nómadas de la Estepa Euroasiática fueron seguramente las primeras personas en domesticar caballos y en montarlos. ¡Hace 5500 años!
La Estepa Euroasiática es tan extensa y tan conocida que suele recibir el sobrenombre de "La Gran Estepa", o simplemente "La Estepa". Sin embargo, no es la única estepa que hay en el mundo. En Sudamérica está La Pampa, una zona templada con praderas fértiles idóneas para criar ganado. También es el hogar de una flora y una fauna que no se dan en ningún otro sitio como el venado de las Pampas o el zorro pampeano. Al sur de la Pampa, el terreno se vuelve más rocoso, más arenoso y mucho peor para el cultivo.
Esta es otra estepa: la Estepa Patagónica. Aquí vive muy poca gente. Los pocos que lo hacen se dedican a la cría de animales de pastoreo. Y esta es Saskatchewan, una provincia de Canadá. Hasta donde alcanza la vista se cultiva trigo y colza.
Esto ya nos suena más... Los veranos son cálidos y secos, con temperaturas máximas de 35 grados centígrados en julio y agosto. Sin embargo, en invierno hace mucho frío con temperaturas que durante meses se mantienen bajo cero. Llueve poco y no hay árboles altos. Estamos en otra gran estepa, pero esta recibe otro nombre.
En América del Norte las praderas templadas se denominan así: "praderas", tal cual. Las praderas de América del Norte abarcan gran parte del interior de América del Norte, desde Canadá hasta Texas en el sur de los Estados Unidos. Esta zona es muy buena para el cultivo de cereales como la avena y la cebada, y por eso abunda la agricultura. Los animales autóctonos de las praderas de América del Norte incluyen a animales excavadores como los perros de la pradera, o los búhos llaneros. Al excavar, estos animales logran esconderse de los depredadores en un terreno llano y abierto.
En las estepas y las praderas abundan flora y fauna, aunque hay muchas especies que están en peligro de extinción. La agricultura, el pastoreo excesivo y la minería suelen destruir la cubierta de hierba natural. Sin hierba que la proteja, la lluvia o el viento se llevan la tierra. Cuando una estepa se convierte en desierto, hay muchas especies que no logran sobrevivir y también a la gente se le hace muy duro vivir allí. De ahí que conservar y proteger las estepas sea tan importante.
En Kazajstán, un país en la Estepa Euroasiática, el gobierno está trabajando para reconvertir la tierra de cultivo abandonada en praderas. En Ucrania, hay zonas de estepa que se han convertido en reservas naturales. En todo el mundo, hay muchos gobiernos y grupos de conservación trabajando para proteger estas regiones singulares. ¿Se te ocurre alguna otra manera de proteger las estepas?