
El comercio triangular

Actualiza para más contenido
¿Cómo se llamaban las perlas que llegaban en barco a África?
Este triángulo muestra el comercio que tiene lugar entre los siglos XVI y XIX. La carga es transportada en barco desde Inglaterra hasta África... ...donde se recoge otra carga... ... que a su vez se lleva hasta América del Norte, del Sur y América Central... ...donde se recoge una nueva carga... para llevarla de vuelta a Inglaterra y Europa. ¿Verdad que parece sencillo? ¿Transacciones puramente comerciales en las que todos los países que intervienen obtienen beneficios? Lo que ocurre es que uno de los bienes con los que se comercializa... ...
son personas. Durante el siglo XVI los países europeos buscan nuevos territorios que poder explotar, para obtener poder político en más regiones además de para hacer más dinero. Cuando los estados conquistan y reclaman otros países así, se dice que establecen una colonia: el colonialismo. El colonialismo en las nuevas Américas recién descubiertas hizo surgir este nuevo tipo de comercio. En 1526, los portugueses hacen el primer viaje con esclavos africanos a las colonias en el Nuevo Mundo.
Hay otros países europeos que ven beneficios en este negocio y rápidamente los imitan. Da comienzo el comercio triangular. La primera parada de este triángulo es en un puerto en Inglaterra. Aquí se cargan las naves con productos para vender y con los que comerciar. Entre otras cosas, alcohol, armas, telas y este tipo de joyas con perlas.
Se conocen con el nombre de "cuentas comerciales o de esclavos". Porque con estas cuentas de perlas lo que se va comprar son esclavos. Y ésta es la segunda parada del triángulo: África. Aquí, en África Occidental, se captura a la gente para convertirla en bienes que llevan a las colonias. Los africanos de otras tribus persiguen y capturan hombres, mujeres y niños, y luego los venden a los traficantes de esclavos europeos.
Muchos de los que son capturados mueren durante la larga y dura caminata hacia el fuerte de los traficantes de esclavos. Los africanos capturados son encarcelados durante meses a la espera de seguir el viaje por mar. Muchos mueren durante esa espera. Los propietarios de las naves que antes transportaban otros bienes ahora reconstruyen sus barcos para poder meter el máximo número posible de esclavos y obtener el máximo beneficio. A penas hay sitio para estar de pie bajo cubierta, pero los esclavos masculinos están tendidos o sentados en el suelo.
Son encadenados a las tablas del suelo. Están desnudos, apenas pueden moverse, y durante todo el viaje no ven la luz del sol. Las mujeres y los niños están un poco mejor, pero las condiciones inhumanas y antihigiénicas en el barco provocan la muerte de al menos el 15% de los africanos capturados. Durante los siglos XVII y XVIII gran parte del transporte de esclavos se dirige a Brasil y a las Antillas donde los esclavos acaban en grandes granjas donde cultivan caña de azúcar o tabaco. A partir de finales del siglo XVIII la mayoría de los esclavos acaba en las partes más al sur de los EEUU, en campos de algodón.
A estas grandes granjas comerciales también se las llama plantaciones. Los productos de estas plantaciones se llevan de vuelta a Europa: Azúcar, algodón y tabaco. Los beneficios son enormes debido a esta mano de obra barata. A partir de finales del siglo XVIII el triángulo comercial a veces cambia. La ciudad de Boston en América del Norte se convierte en una de las estaciones de comercio, sustituyendo a Inglaterra.
Ahora el triángulo tiene este aspecto. El triángulo comercial se lleva a cabo entre finales del siglo XVI y principios del siglo XIX, y su etapa más intensa tiene lugar en el siglo XVIII. Durante estos siglos unos 10 millones de africanos son llevados a la fuerza a las colonias. Esto sin contar con los varios millones que han muerto antes y durante el transporte. La esclavitud no es nada nuevo en aquella época, lo que sí es nuevo es que los esclavos no son considerados seres humanos.
Si los esclavos mueren durante el viaje se considera una pérdida de bienes, no de vidas.