
El mercado de esclavos sueco

Actualiza para más contenido
¿Cómo se llamaba la reina que le dio a Louis de Geer permiso para equipar la primera nave sueca de esclavos?
En Europa la trata de esclavos procedentes de África se extendió desde el siglo XVI hasta principios del XIX. ¿Qué opinaba Suecia de comerciar con esclavos? ¡Yo lo sé! Estábamos en contra. ¿No?... Por favor, di que estábamos en contra. ...Nooo... La esclavitud no era algo nuevo en Suecia. Tanto antes como durante la época vikinga había esclavos que habían sido cogidos como prisioneros de guerra.
A estos esclavos los llamaban sirvientes. Los hijos de los sirvientes también se convertían en esclavos. Pero con la llegada del Cristianismo en la Edad Media la gente empezó a ver esto como algo malo. Se prohibió la esclavitud y en el siglo XIV los últimos sirvientes fueron liberados. Unos 300 años más tarde, a mediados del siglo XVII, el holandés Louis de Geer se traslada a Suecia.
Se da cuenta de lo importante que puede llegar a ser la metalurgia del hierro para Suecia y para su industria. Por eso a veces a Louis de Geer lo llaman el "padre de la industria sueca". Pero de Geer también se da cuenta de que el hierro cumple una función en el comercio de los esclavos. Los comerciantes de esclavos necesitan armas, cadenas y grilletes. Es un negocio muy lucrativo.
Así que, a pesar de que Suecia no forma todavía parte activa del comercio de esclavos, otros países usan su hierro en sus transacciones. En el año 1646 de Geer obtiene permiso de la reina Kristina para equipar la primera nave sueca de esclavos. La nave sale hacia África donde compran esclavos que venden en las Indias Occidentales. Por el camino mueren muchos esclavos. Aun así, económicamente resulta un viaje muy satisfactorio.
De hecho, tal es su éxito que la reina quiere empezar ahora una compañía para comercializar esclavos regularmente. En 1649 de Geer recibe el permiso para crear la Compañía sueca de África. Un año más tarde, en 1650, Suecia le compra una colonia al rey de los fetu, aquí en África. La colonia pasa a llamarse la Costa de Oro Sueca o Cabo Corso. La compañía establece aquí estaciones para su trata de esclavos.
También compra y reconstruye un antiguo fuerte de esclavos: Carolusborg. La competencia en este sector es dura. Los británicos asaltan varias naves suecas para intentar librarse de sus competidores. Y también hay otras ciudades que quieren hacerse con Carolusborg. Los daneses son los primeros en conseguirlo.
En 1658 se hacen con el fuerte con la ayuda local de los guerreros fetu. Suecia y Dinamarca entran en guerra pero en 1660 firman la paz. Se supone que ahora Suecia recuperará el fuerte. Pero resulta que el danés al mando le han vendido el fuerte a los holandeses y se ha escapado con el dinero. La población local está harta de los holandeses, vuelven a tomar el fuerte y se lo venden a Suecia...
otra vez. Los suecos utilizan el fuerte hasta 1663, que es cuando los holandeses vuelven a recuperarlo. Sin ningún fuerte en África no puede haber mucho comercio de esclavos. Bueno, claro está: durante el siglo XVIII Suecia se convierte en el principal exportador de hierro en el mundo... gracias, en gran medida, al comercio de esclavos.
Y no sólo por el hierro para las armas y las cadenas. Los británicos compran grandes cantidades de hierro sueco en barras. Con ellas compran esclavos, y de este modo funcionan como dinero en África. Las barras de hierro tienen unas medidas concretas y se encargan especialmente para este tipo de comercio. Se denomina "hierro de viaje".
Cuando el comercio de esclavos está en su punto álgido, Suecia exporta, en un solo año, 954 toneladas de hierro de viaje. Eso equivale al peso de cinco ballenas azules y media. Y es suficiente para comprar un montón de esclavos. En 1784 el rey sueco Gustavo III compra una colonia en las Indias Occidentales: San Bartolomé. La capital de la isla recibe el nombre del rey: Gustavia.
El terreno de la isla no llega para plantaciones extensas. Pero se saca beneficio vendiendo esclavos y permitiendo que otros países vendan sus esclavos desde allí. A comienzos del siglo XIX se prohibe el comercio de esclavos en varios países europeos. A Suecia también la presionan para que deje el comercio de esclavos y en 1813 acepta. Pero a pesar de la prohibición en San Bartolomé sigue estando permitido tener esclavos.
No será hasta 1845 que el gobiero sueco acepte abolir la esclavitud en la isla. Dos años después, todos los esclavos son liberados. Es decir, Suecia fue de los últimos países en Europa en abolir la esclavitud.