
La Primera Guerra Mundial: Alianzas y equilibrio de poder

Actualiza para más contenido
¿Cómo se llama el organismo que está formado por varios países que se han puesto de acuerdo para cooperar en caso de conflicto?
Imagina la siguiente situación: dos bandas mafiosas en la misma ciudad. Las dos igual de fuertes, con el mismo número de miembros y por eso con el mismo poder. Un día, la banda roja admite a dos nuevos miembros. La banda azul sigue con los mismos pero considera que ha perdido poder con respecto a la otra banda porque aquélla ahora tiene más gente y es más fuerte. Los azules se sienten amenazados y tienen que hacer algo para recuperar su poder, o mejor aún, para tener más poder que sus enemigos.
Sólo ven una solución: atacar ahora antes de que la otra banda se haga aún más fuerte. Hay similitudes entre la historia sobre las dos bandas y las razones del estallido de la Primera Guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial estalló por toda Europa Central y en muchos otros lugares entre 1914 y 1918 y se conviertió en una de las guerras más sangrientas de toda la historia. Los países en guerra se sentían amenazados por los otros países. Querían tanto proteger su propio poder como evitar que los otros países se hicieran más fuertes.
Antes de la Primera Guerra Mundial el mapa europeo era completamente distinto. Gran Bretaña, Francia y Rusia se habían prometido que si uno de ellos se veía arrastrado a la guerra, los otros también se unirían para ayudarle. Habían formado una alianza. Pero había otra alianza más en el otro bando: Alemania, muy distinta a como es hoy en día, y además mucho más grande. Y al sureste de Alemania había un gran país que ya no existe en la actualidad: Austro-Hungría.
Estaba compuesta no sólo por las actuales Austria y Hungría, sino también por partes de países actuales como Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia... Italia también estaba aliada con Alemania y Austro-Hungría, aunque nada más estallar la guerra, los italianos se salieron de la alianza. ¿Pero por qué se sentían amenazados entre ellos estos países? Alemania hacía mucho tiempo que no existía como país independiente, pero en 1871 se unificó. La nación se desarrolló y adquirió un poder cada vez mayor. Construyó su propia industria, y al igual que Francia y Gran Bretaña, los alemanes también empezaron a apoderarse de otros países por todo el mundo y a convertirlos en colonias.
Francia y Gran Bretaña solían estar en guerra entre ellas, pero al hacerse Alemania más fuerte, pensaron que sería más seguro afrentar juntas aquella amenaza común. Además, Francia quería vengarse tras haber perdido contra Alemania en la guerra anterior de 1871. Francia y Gran Bretaña querían debilitar el poder alemán, y Alemania quería mantener dicho poder y hacerse incluso más poderosa. El miedo hizo que Alemania buscara apoyo en su aliada Austro-Hungría, y el miedo hizo que Francia e Inglaterra se aliaran con Rusia. Juntos, pensaban todos, serían más fuertes que sus enemigos aliados.
En Europa Oriental el conflicto también tenía que ver con el poder y con el miedo de perderlo ante otras naciones. Austro-Hungría era una superpotencia debilitada que se sentía cada vez más amenazada por Rusia. En 1909, Austro-Hungría se hizo con Bosnia con el fin de conseguir lo máximo posible de los Balcanes. ¡Pero Rusia no podía permitir aquello! En Rusia casi todo el mundo se sentía unido a gran parte de los que vivían en los Balcanes porque pertenecían a la misma etnia. Pero más importante aún que la homogeneidad era el hecho de que Rusia no podía permitir que el poder de Austro-Hungría se convirtiera en una amenaza.
Ahora todo el mundo mira con recelo al de al lado. Hmm. ¿Qué pasa si la otra alianza se vuelve superior y no podemos hacerle frente? Quizás sea mejor adelantarse y atacar primero, para prevenir, antes de que los otros se hagan más fuertes todavía... Se siente la tensión. Un repentino movimiento y puede pasar de todo.