
¿Qué es el neocolonialismo?

Actualiza para más contenido
True or false? Fertile land in Africa or Asia is often too expensive for the local people to buy or rent, making it more difficult to feed locals.
A finales del siglo XV, los exploradores europeos se propusieron encontrar nuevas rutas comerciales y civilizaciones más allá de Europa. Después del descubrimiento del continente que pasó a llamarse América, las potencias europeas conquistaron esas tierras, se establecieron allí y explotaron el suelo y a sus habitantes. Las áreas colonizadas eran, y siguen siendo, ricas en recursos como, por ejemplo, oro, minerales y suelo fértil: materias primas que los colonos no tenían en grandes cantidades en sus países de origen. Pero, a mediados del siglo XIX, la mayoría de las colonias de América habían luchado por la independencia de sus gobernantes europeos, ¡y la consiguieron! Sin embargo, este no fue el final del colonialismo europeo.
Tras haber perdido en las guerras por la independencia de América, las potencias europeas buscaron en otros lugares del mundo nuevas zonas que también fueran ricas en recursos y materias primas. Y así colonizaron grandes áreas de África y de Asia. No fue hasta la década de 1970 que la mayoría de los países colonizados se independizaron. Pero lograr la independencia fue solo el primer paso, pues construir un país desde cero implicaba un gran esfuerzo. Un problema era que las fronteras de los países recién establecidos habían sido trazadas por las potencias coloniales, que no consideraron los diversos grupos de personas que vivían en estas zonas.
Y esto desembocó en conflictos y guerras. Otro problema era que las naciones recientemente independizadas no tenían economías que funcionaran. Tenían que pedir dinero prestado a los países más ricos y, en muchos casos, a los mismos de los que acababan de independizarse. Muchas de las antiguas colonias, especialmente en África, siguen luchando por devolver estos préstamos a día de hoy debido a conflictos internos y a problemas económicos. Para obtener dinero, estos países no tienen más remedio que poner su tierra y sus recursos a disposición de empresas extranjeras.
Estas compañías suelen gastar grandes sumas de dinero en equipos y tecnología para extraer y transportar las materias primas, como petróleo, oro o minerales. Su explotación de los recursos naturales suele causar daños a la población local y al medio ambiente. Pero es posible que las empresas solo paguen pequeñas cantidades de dinero por la compra de materias primas reales, que luego se procesan en otros países y, finalmente, se venden a precios mucho más elevados en todo el mundo. Esto significa que los países de donde se extraen estas materias primas solo obtienen una pequeña parte de las ganancias. Aunque las empresas pueden crear puestos de trabajo para la población local, los países suelen perder más de lo que ganan con este acuerdo.
Por lo general, las pequeñas ganancias se destinan al pago de los préstamos en lugar de invertir en su propia nación. Otra estrategia que utilizan a veces las antiguas colonias es permitir que las empresas extranjeras cultiven sus áreas fértiles del suelo para conseguir dinero por ello. De esta forma, pueden intentar devolver sus préstamos y fortalecer su economía. Las empresas extranjeras suelen proceder de las economías más grandes del mundo, como Rusia, China, Estados Unidos, o de países europeos ricos. La población local no suele tener ingresos suficientes para pagar tanto como las empresas extranjeras y no puede permitirse comprar o alquilar tierras fértiles en su propio país.
Esto puede llevar a que los agricultores locales no puedan producir suficientes alimentos para ellos y sus conciudadanos. Este tipo de influencia extranjera en un país, particularmente en una excolonia, recibe el nombre de NEOCOLONIALISMO. Este término fue utilizado por primera vez por Kwame Nkrumah, el primer presidente de Ghana como país independiente. Los países asiáticos, africanos y latinoamericanos cuentan ahora con sus propias banderas y sus propios gobiernos, pero a algunos de ellos les queda mucho para lograr la verdadera independencia.