
La Revolución Científica

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? El científico Descartes resaltó el pensamiento lógico, o "racionalismo".
Uaaaaau. Cuando miro el espacio me siento tan pequeño. Un humano diminuto más sobre un planeta diminuto dentro de todo un sistema solar girando alrededor del Sol. Philip tiene razón, pero la gente no siempre ha pensado así. Hasta finales del siglo XVI la mayoría de los europeos creía que la Tierra era el centro de todo: con el sol, la luna y las estrellas girando a su alrededor.
Pero a mediados del siglo XVI un erudito polaco llamado Nicolás Copérnico desafió tal creencia. Sugirió que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol. Esta concepión del Sol como centro pasó a conocerse como heliocentrismo. Unas cuantas décadas después, en el siglo XVII, el astrónomo alemán Johannes Kepler estudió el heliocentrismo más a fondo. Consiguió calcular la trayectoria real que los planetas trazan alrededor del Sol. ¡Y se pudo confirmar el heliocentrismo!
Copérnico y Kepler establecieron las bases para ver el universo de una manera completamente nueva. ¡Su obra dio comienzo a una revolución dentro de la ciencia! Este período se conoce como Revolución Científica. En Italia el astrónomo Galileo construyó un telescopio muy parecido al que usa Philip. Galileo se dio cuenta de que las cuatro lunas de Júpiter giran lentamente alrededor del planeta. ¡Ajá! Más pruebas de que no todo gira alrededor de la Tierra.
Las lunas de Júpiter giran alrededor de Júpiter, al igual que la Tierra gira alrededor del Sol. ¡Eso fue un gran logro para la ciencia! Pero los descubrimientos de Galileo no gustaron a todo el mundo. Hubo eruditos que rechazaron la versión de Galileo del universo porque iba en contra de unas ideas muy arraigadas. ¡Y la Iglesia Católica se enfureció! La obra de Galileo desafió la enseñanza de que el "cielo", o espacio, era perfecto e inmutable, fijo en su sitio con respecto a la Tierra. La Iglesia amenazó a Galileo con torturarlo hasta que "admitiese" públicamente que estaba equivocado.
Pero a pesar de tanta oposición nadie pudo detener que la obra de Galileo se extendiese por toda Europa. No fueron solo sus descubrimientos los que se impusieron. Hubo otros científicos que también copiaron su método de observación y experimentación. En vez de fiarse sin más de lo que siempre se había dicho y creído, los científicos empezaron a recaudar información sobre el mundo. Luego usaban dicha información para pensar en una posible explicación para lo que habían observado.
Esa posible explicación se conoce como hipótesis. Luego los científicos comprobaban si la hipótesis era correcta. Este proceso de observar, razonar y comprobar se convirtió en lo que se conoce como método científico. Dos ases del método científico fueron Francis Bacon en Inglaterra y René Descartes en Francia. Bacon se centró en el experimento y la observación; Descartes se centró en el pensamiento lógico, o racionalismo.
Como podrás imaginar, enfocar la ciencia con esta nueva forma metódica trajo consigo unos avances impresionantes. El químico inglés Robert Boyle descubrió que lo que nos rodea, la materia, está compuesto por diminutas partículas que se comportan de manera reconocible. E Isaac Newton utilizó las matemáticas para demostrar que existe una fuerza que mantiene a los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Llamó a dicha fuerza gravedad. Tenemos que agradecerle a la Revolución Científica gran parte de la base científica tal como la conocemos en la actualidad, y al método científico, que hace que sigamos cuestionando y experimentando para aprender más...
Yo por mi parte me alegro de saber qué es lo que mantiene a la Tierra en órbita. Yo también, Philip.