
Clasificaciones de países

Actualiza para más contenido
En la segunda mitad del siglo XX, cuando se hablaba de los miembros de la OTAN, se hablaba de ellos como el __________.
¿Qué es un país del tercer mundo? ¿Qué significa eso? ¿Hay más de uno? En la segunda mitad del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba muy dividido. Los países que compartían opiniones políticas similares decidieron unirse y formar alianzas. Así es como surgió la idea del primer, segundo y tercer mundo. «Primer mundo» solía referirse a los países de América del Norte y de Europa Occidental que eran miembros de una alianza internacional llamada OTAN. Estos países apoyaban a Estados Unidos y creían en una ideología económica y política denominada capitalismo.
El término «segundo mundo» se empleaba para describir naciones alineadas con la Unión Soviética, como China y Cuba. Estas eran partidarias de una ideología política llamada comunismo. Por último, el término «tercer mundo» se refería a los países que no se posicionaron en este conflicto; muchos de ellos eran países pobres de Asia, África y América Latina. Varios países de Europa también se mantuvieron al margen del conflicto, por lo que se incluyeron igualmente en el tercer mundo, como es el caso de países ricos como Suiza y Suecia. Después de la ruptura de la Unión Soviética en la década de 1990, la división del mundo en primer, segundo y tercer mundo ya no tenía sentido.
La riqueza, la estabilidad económica y el nivel de vida se volvieron más relevantes y prácticos a la hora de comparar las naciones y clasificarlas en grupos. Estos aspectos sirvieron de base para las nuevas clasificaciones de los países que se utilizan en la actualidad. Por ejemplo, una organización financiera internacional llamada Banco Mundial clasifica a los países en categorías según la cantidad total de dinero que ganan la población y las empresas de una nación: la denominada Renta Nacional Bruta o RNB. Actualmente, los países con una RNB inferior a unos mil dólares estadounidenses por persona o, per cápita, se clasifican como países de ingresos bajos. Aquellos que tienen una RNB superior a unos doce mil quinientos dólares estadounidenses se clasifican como países de ingresos altos.
Los países cuyos ingresos se sitúan en algún punto intermedio se clasifican como países de ingresos medios. Los países de ingresos altos suelen tener más industria y pueden producir y vender productos con mayor facilidad, lo que mejora aún más su economía. Se les considera países industrializados o desarrollados. Los países de ingresos bajos no poseen tanto dinero y no pueden permitirse invertir tanto en tecnología, lo que frena su desarrollo y su crecimiento económico. A veces, reciben el nombre de países en vías de desarrollo.
Existen algunos países que solían clasificarse como en vías de desarrollo, pero cuyas economías han mejorado mucho recientemente. Algunas veces, estos países o economías se denominan: en transición. Sin embargo, estas clasificaciones no nos aportan mucha información sobre las condiciones en las que viven los habitantes o las oportunidades que tienen en un país determinado. Existe un sistema de clasificación que analiza tres factores importantes que muestran e indican el bienestar de las personas de un país. Estos factores son: la salud y la esperanza de vida, los ingresos y el acceso a la educación.
La combinación de todos estos factores da como resultado una puntuación de entre 0 y 1 que se denomina Índice de Desarrollo Humano. El Índice de Desarrollo Humano se utiliza para clasificar a los países y dividirlos en categorías. Los países que tienen ingresos altos, buena educación y buena salud logran una puntuación cercana a 1 y están en la categoría de Desarrollo Humano Muy Alto. Los países con ingresos muy bajos, baja educación y salud precaria se acercan mucho más a la puntuación de 0 y se encuentran en la categoría de Desarrollo Humano Bajo. ¿Por qué es necesario medir y clasificar de esta manera? Las clasificaciones nos permiten recopilar y organizar datos sobre los países y sus economías.
Cuando analizamos estos datos, podemos intentar ver tendencias y patrones, además de obtener un resumen de cómo cambian y se desarrollan los países. Estas clasificaciones también pueden resultar útiles para ver qué países podrían necesitar ayuda y qué países disponen de recursos suficientes para ofrecer apoyo. Constituyen una herramienta que podría ayudarnos a crear una vida mejor para todos ¡en un único mundo más justo!