
La Revolución de Febrero de 1917

Actualiza para más contenido
During World War I, why were most Russians not getting enough food?
1914, en Rusia. El país es una gran potencia y uno de los países industrializados más grandes del mundo, pero Rusia ha recibido mucho dinero prestado del exterior y está endeudado. El país también se ha desarrollado de manera desigual. La parte occidental es más moderna que la oriental. En el oeste se encuentran la mayoría de las industrias, y esa parte es la más rica del país.
En el este, la mayoría de la población está formada por agricultores pobres. El ciudadano medio ruso es pobre y no tiene demasiada voz ni voto sobre cómo se gestiona su país. El gobernante de Rusia, el zar Nicolás II, posee casi todo el poder. Durante varios años se han producido disturbios en Rusia. Los campesinos y los obreros intentaron rebelarse también en 1905 sin éxito, pero mucha gente sigue hablando de sublevarse contra el zar.
La población es pobre y anhela la democracia. Parece que a pocos rusos les gusta el zar, y hay un ambiente de rebeldía. En julio, Rusia entra en la Primera Guerra Mundial junto con Francia y Gran Bretaña contra Alemania y Austria-Hungría. El zar espera que la victoria en la guerra glorifique a Rusia, una a la población y ponga fin a los disturbios. Inicialmente, los ciudadanos apoyan la decisión del zar de ir a la guerra y esperan la victoria rusa, pero al país no le va bien.
El ejército está falto de armas y los rusos pierden una batalla tras otra. Casi todos los alimentos producidos se envían a los soldados en el frente. El precio de los alimentos que quedan en las ciudades es alto. Y en 1916, hay malas cosechas. En Rusia, la gente se muere de hambre.
Los alemanes ocupan la parte occidental moderna de Rusia, donde se localizan las industrias. Esto empeora aún más la economía. La población cree que todo es culpa del zar. En la capital, Petrogrado, antes conocida como San Petersburgo, hay tensión. Las panaderías de la ciudad se han quedado sin harina, los carniceros no tienen carne; hay escasez de todo.
Las mujeres trabajadoras se congelan haciendo cola para comprar pan, pero se tienen que ir con hambre porque no queda nada. La situación es desesperante. Junto con sus maridos, exigen pan y salarios más elevados. E inician una gran manifestación, a la que también se unen otros trabajadores. En total, hay 200 000 personas.
Las mujeres suben al frente y gritan: «¡Queremos pan, que acabe la guerra, queremos paz!». Pronto, los manifestantes roban en las tiendas y los puestos de mercado. La manifestación se torna violenta y se convierte en un motín que dura varios días. El zar envía soldados para que disparen a los participantes, si no abandonan de inmediato la manifestación. Al principio, los soldados disparan contra varios manifestantes.
Pero estos también están cansados de la guerra y, además, están pasando hambre. De pronto, empiezan a disparar a la policía y se ponen en contra de sus propios oficiales. Al final, hay 80 000 soldados armados en el bando de los manifestantes. Y entregan armas al pueblo. Comienza la Revolución rusa.
El zar pierde completamente el control de Rusia. Ahora, no solo están en su contra los trabajadores y los soldados. Muchos policías e incluso empresarios que han perdido dinero en la guerra también se oponen. Después de una semana de revolución sangrienta, Nicolás II dimite: abdica. Así finalizan 350 años de zarismo.