
El Domingo Sangriento de 1905 - La primera revolución rusa

Actualiza para más contenido
En el sistema de servidumbre de Rusia, aunque los campesinos no recibían una paga justa por su trabajo, sí seguían siendo libres.
El emperador ruso, el zar Nicolás II, está preocupado. Rusia está en guerra con Japón y está perdiendo. Pero no sólo eso: en Rusia, el imperio más grande del mundo, la gente está cada vez más descontenta por cómo el zar gobierna el país. Ante su Palacio de Invierno en San Petersburgo se ha reunido una gran multitud de gente. Protestan en contra de la guerra y las injusticias reinantes y exigen más derechos.
En el último año, ha subido el precio de la comida, pero los sueldos han bajado. Los manifestantes se comportan de manera pacífica, sin embargo, al llegar al Palacio de Invierno, les disparan. Pero, ¿por qué? Hay que rebobinar unos cuantos años. En Rusia quienes poseen la tierra son los terratenientes.
Pero también son los dueños de los campesinos que la trabajan. A estos campesinos no se les permite que decidan sobre su propia vida. Son siervos - servidumbre. Están oprimidos. A Rusia se la conoce como "la cárcel de la gente".
La servidumbre desaparece en 1861 cuando los terratenientes les permiten a los granjeros alquilar o arrendar algo de tierra... Pero los terratenientes se quedan con los mejores terrenos, de modo que los campesinos siguen siendo pobres y siguen sin poder tomar las riendas de su propia vida. Al mismo tiempo, muchos se mudan a las ciudades, donde está surgiendo la industria. Cada vez hay más gente trabajando en las fábricas por lo que la clase obrera va en aumento. Sin embargo, el salario es bajo y las condiciones de los obreros son pésimas.
La diferencia entre ricos y pobres es considerable. En la década de 1880, las ideas de un economista alemán llamado Karl Marx adquieren adeptos en Rusia. Marx cree que los obreros nunca lograrán mejores condiciones para ellos si los beneficios que propician con su trabajo van a parar casi en exclusiva a los directores de las fábricas. Los obreros tiene que hacerse con el mando de las fábricas y quedarse con los beneficios. Esto forma parte de las ideas del socialismo.
Muchos trabajadores consideran que Marx tiene razón. Pero el zar no escucha ni a los campesinos ni a los trabajadores. Estos últimos crean el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Dentro del mismo hay un grupo, los bolcheviques, que pretende hacerse con el poder a la fuerza. Son contrarios a la propiedad privada y quieren que los obreros, junto con los campesinos, inicien una revolución socialista.
El líder bolchevique es Vladimir Lenin. Pero protestar en contra del zar resulta peligroso. Los guardias del zar arrestan a muchos. Pero ni estos arrestos, ni siquiera algunas reformas legales que mejoran la situación obrera, sirven de mucho. Y no son sólo los bolcheviques quienes protestan: ¡hay mucha gente que ya está harta de esta situación!
Cuando la multitud se acerca al Palacio de Invierno, los soldados del zar abren fuego. Junto con la policía, atacan a los manifestantes, que entran en pánico y salen corriendo en todas las direcciones. Hay tiros a doquier y el frío aire invernal se llena de pólvora. La policía y los soldados hieren y matan a mucha gente. Será por ello que este día pase a la historia como el Domingo Sangriento.
Tras el Domingo Sangriento, los obreros, los campesinos y los soldados forman consejos obreros, los sóviets, que, entre otras cosas, llevan a cabo huelgas y protestas en varios lugares de Rusia. Los sóviets quieren decidir por sí mismos cómo deben ser sus vidas. Quieren votar y ver cambios; quieren una democracia directa. En el campo, mientras tanto, los granjeros se sublevan. Dejan que el ganado paste en los campos de los terratenientes y talan los árboles de sus bosques.
La flota del Mar Negro ya no quiere seguir bajo las órdenes del zar y se amotina. La revolución está poniendo en peligro el poder del zar. Este despliega más soldados y logra derrotar el levantamiento. Además, crea un parlamento, la duma, para apaciguar los disturbios. En la duma, la gente podrá expresarse.
Aunque esa duma no tiene ningún poder real, el plan del zar tiene éxito. En diciembre de 1905 logra detener el intento de revolución. El zar empieza a arrestar a los revolucionarios. En 1907, Vladimir Lenin, el líder de los bolcheviques, huye al extranjero...