
El impacto de las pandemias en el mundo globalizado

Actualiza para más contenido
True or false? Infectious diseases have led to globalisation.
Stella está en Halifax, Canadá, de visita. Lleva sin poder salir de allí desde hace dos semanas porque se han cancelado todos los vuelos. Como está aburrida se ha puesto a navegar por internet. De repente ve los zapatos que andaba buscando y ¡los compra! Pero...
recibe un mensaje... Desafortunadamente, debido al brote de Covid-19, su pedido se retrasará. ¿Qué? He pedido los zapatos online porque la tienda está cerrada, y ¿ahora tengo que esperar? ¿Por qué razón? Sí, Stella ha pedido sus zapatos online, pero con eso no ha burlado la pandemia global... Hoy en día, la gente, los países y las compañías interactúan más que nunca.
Esto se conoce como globalización. En nuestro mundo globalizado, un par de zapatos puede salir y acabar en países completamente distintos, con un montón de paradas entre medias. El cuero empleado en los zapatos de Stella procede de un rancho de ganado en Brasil. El rancho le proporciona el cuero a una fábrica de zapatos en Vietnam. Desde Vietnam, los zapatos se envían a un puerto en la provincia canadiense de la Columbia Británica; luego un tráiler cruza cuatro provincias hasta llegar a un centro de distribución en Ontario.
Cuando alguien en Halifax, Nueva Escocia, hace un pedido online, lo normal es que los zapatos emprendan su recorrido final para llegar al ilusionado cliente. Un único par de zapatos ha conectado a tres países y cinco ciudades. Todos los días, millones de transacciones comerciales interconectan a países de todo el mundo haciendo que dependan los unos de los otros en cuanto a materiales, trabajo, transporte y clientela. Pero no son sólo los zapatos u otros bienes los que cruzan las fronteras en nuestro mundo globalizado. La gente también viaja por el mundo, más que nunca, por placer, trabajo o estudios. ¡Contamos con nuevas oportunidades para ver el mundo!
Pero esto también significa que los viajeros infectados con una enfermedad la pueden propagar rápidamente por el mundo. Tan pronto como una enfermedad llega a un país, puede propagarse entre toda la población y a gran velocidad. Mucha gente enferma o incluso muere. Para reducir la propagación de la enfermedad, los gobiernos pueden decidir cerrar sus fronteras para que la gente no siga viajando, puede pedirle a la gente que trabaje desde casa e incluso puede exigir a ciertos negocios que cierren sus puertas. Esto se conoce como confinamiento.
Con gente trabajando desde casa, la fabricación y a veces la agricultura, se ralentizan o incluso se detienen. Eso les complica a los países obtener los bienes que necesitan, como alimentos o medicinas, sobre todo, si los importan de otros países. Y si la gente queda en casa, hay menos compradores y menos clientes para servicios como los restaurantes y hoteles. Hay negocios que agotan sus ahorros y no sobreviven al confinamiento. No les queda más remedio que cerrar sus puertas definitivamente.
Mucha gente se queda sin trabajo. Cada vez que cierra un negocio, se ven afectados los demás negocios de la misma cadena. Si la tienda canadiense que le ha vendido los zapatos a Stella cierra, habrá menos trabajo para las empresas transportistas y para la fábrica en Vietnam. Y si la fábrica produce menos zapatos, ya no le comprará tanto cuero al rancho de Brasil. Los mismos lazos globales que han hecho que estos países dependan los unos de los otros para obtener su fuerza económica, los han hecho vulnerables al tener que compartir los problemas financieros.
La globalización conlleva muchos beneficios. Les ha aportado a los países una mayor riqueza. le ha proporcionado a la gente la oportunidad de viajar y les ha dado a los compradores una creciente oferta de productos disponibles de manera rápida y barata. Pero una pandemia como la del Covid-19 ha hecho que mucha gente se pregunte si no sería mejor que los países no dependieran tanto los unos de otros, que fuesen más autosuficientes, para que los problemas financieros no se expandan de manera incontrolada y para que cosas tan imprescindibles como comida y medicamento siempre estén disponibles.