
Historia de Estados Unidos: 1910-1920

Actualiza para más contenido
En la década de 1910, ¿cómo viajaba la gente en los Estados Unidos de los suburbios al centro de las ciudades?
En la década de 1910, los centros urbanos de los Estados Unidos están creciendo. Los inmigrantes están llegando... y forman barrios culturales dentro de las ciudades. Al mismo tiempo, muchas familias americanas de clase media se están mudando a nuevos barrios que surgen alrededor de las ciudades: los suburbios. Automóviles, autobuses y tranvías transportan a personas desde sus hogares suburbanos a oficinas y fábricas en las ciudades del interior.
En la América rural, las familias viven y trabajan en granjas como lo han hecho durante décadas. En 1914, estalla la Primera Guerra Mundial en Europa y la demanda de cultivos estadounidenses se dispara. Muchos ex granjeros en Europa se han convertido en soldados o víctimas de la guerra; los países en ambos lados de la lucha dependen cada vez más de los alimentos de los Estados Unidos. A medida que la demanda sigue creciendo, los granjeros estadounidenses toman enormes préstamos bancarios para comprar más tierras, seguros de que podrán pagarles con sus crecientes ganancias. En 1917, Estados Unidos se une a la lucha contra Alemania y las Potencias Centrales.
Alemania ha hundido varios barcos mercantes estadounidenses, y recientemente ha puesto en peligro el territorio estadounidense. “El mundo debe ser seguro para la democracia”, declara el presidente Wilson. Alrededor de dos millones de estadounidenses son convocados, llamados, a luchar. Cientos de miles más se ofrecen voluntarios. En casa, también, el espíritu de voluntariado es alto. los estadounidenses voluntariamente recortan, racionan, ciertos alimentos y otros suministros para asegurarse de que todos tengan suficiente.
Crean los “lunes sin carne” y los “miércoles sin trigo”. Muchos estadounidenses se sienten orgullosos de hacer sacrificios por la guerra. ¡Creen que Estados Unidos defiende la democracia y la libertad en todo el mundo! Para algunos, sin embargo, Estados Unidos no es este brillante ejemplo de libertad. Los afroamericanos están acostumbrados a enfrentarse a la discriminación, segregación, y violencia racial en los Estados Unidos. Pero en Europa, Los soldados afroamericanos reciben un trato mucho mejor que en casa.
Cuando las tropas estadounidenses y aliadas atraviesan Francia y la liberan de la ocupación alemana, tanto los soldados blancos como los negros son bienvenidos como héroes. Muchas mujeres también disputan la imagen de los Estados Unidos como libres y democráticos. Durante décadas han estado presionando por el derecho al voto, por lograr la igualdad con los hombres en la vida pública y política. Las persistentes reclamaciones de que las mujeres 'pertenecen al hogar' ahora están siendo desafiadas por las realidades de los tiempos de guerra. ¿Quiénes, a fin de cuentas, están manteniendo tiendas, dirigiendo escuelas, trabajando en fábricas mientras los hombres pelean? Los miembros de una organización política denominada Partido Nacional de la Mujer se reúnen fuera de la Casa Blanca.
Sostienen pancartas exigiendo que el presidente Wilson dé el voto a las mujeres. En noviembre de 1918, los poderes centrales se colapsan y la Primera Guerra Mundial termina. Casi inmediatamente, la demanda de cultivos estadounidenses se desploma. Los agricultores comienzan a preguntarse cómo van a pagar sus préstamos... Los soldados negros regresan de la guerra con un sentido más profundo de sus derechos sociales y políticos.
Esto hace que muchos blancos se sientan amenazados. Las tensiones raciales en todo el país se intensifican y en 1919, estallan disturbios raciales en 26 ciudades. Cientos de estadounidenses negros son asesinados, heridos u obligados a huir de sus hogares. Estos sangrientos meses se conocen como el Verano Rojo. A medida que la década llega a su fin, muchos activistas saben que un cambio social radical no será fácil.
Sin embargo, seguirán luchando. En 1919, hay un gran avance para los derechos de las mujeres. La 19ª Enmienda es aprobada, concediendo a las mujeres el derecho al voto, y en 1920 se adopta como ley. A lo largo de la década de 1910, cambios demográficos y una catástrofe global han cambiado la faz de América. Y como las consecuencias económicas y sociales de la Primera Guerra Mundial sigue saliendo a la superficie, está claro que habrá más desafíos...