
La revolución húngara de 1956

Actualiza para más contenido
Hungary was able to hold its first democratic elections by __________.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Hungría es formalmente un país independiente… pero... está fuertemente controlado por la Unión Soviética. Hungría es un estado satélite soviético. El gobierno de Hungría está dirigido por Mátyás Rákosi. Rákosi es un firme partidario del líder soviético, Joseph Stalin.
También es un gobernante opresivo. A nadie se le permite hablar en contra de él o de los comunistas. El que lo hace es encarcelado, exiliado, o ejecutado por la policía secreta de Hungría. En 1953 muere Stalin. Los líderes comunistas de la Unión Soviética quieren hacer las cosas de manera diferente ahora que Stalin ya no está.
En Hungría, hacen a Imre Nagy Primer Ministro. Nagy tiene un enfoque más suave que Rákosi, por eso los soviéticos esperan que haga que el comunismo sea más popular en Hungría. De hecho, Nagy es popular entre los húngaros. Pero mientras Nagy es primer ministro, Rákosi mantiene un papel importante en el partido comunista de Hungría. Se las arregla para detener muchos de los cambios que Nagy intenta hacer y finalmente lo obliga a dejar el poder.
Hungría está una vez más bajo el brutal régimen estalinista de Rákosi. El pueblo húngaro se enfada cada vez más con su duro gobierno. En la tarde del 23 de octubre de 1956, miles de estudiantes universitarios se reúnen en la capital de Hungría, Budapest, para protestar. Exigen varios cambios en Hungría, incluyendo un salario mínimo vital, libertad de expresión, la eliminación de las tropas soviéticas, y el fin de la policía secreta. También quieren que Nagy regrese como primer ministro.
Más personas se suman a las protestas, y por la tarde, cientos de miles de húngaros están marchando por las calles. Tarde esa noche, la policía secreta dispara y mata a varios manifestantes. Los manifestantes responden incendiando coches de policía y armándose. El gobierno ordena a los soldados húngaros que apoyen a la policía secreta, pero al contrario, los soldados se ponen del lado de los manifestantes. A las 2 de la mañana del día siguiente, los tanques soviéticos entran en la ciudad.
La batalla ruge en las calles de Budapest durante varios días. Al mismo tiempo, la revolución se extiende al campo húngaro. Grupos de luchadores revolucionarios allí capturan y matan a los líderes comunistas locales y policías secretos y toman el control de las oficinas del gobierno municipal. La revolución parece estar triunfando. El 28 de octubre, Nagy regresa como primer ministro.
Mantiene conversaciones con los soviéticos, que acceden a retirar sus tanques de Budapest. Nagy declara que el gobierno establecerá la democracia y la libertad de expresión. Libera a muchos presos políticos. También anuncia que Hungría se retirará del Pacto de Varsovia, un acuerdo entre la Unión Soviética y sus aliados. Hungría se convertirá en un país neutral, dice, ya no es un estado satélite soviético.
Los anuncios de Nagy enfurecen a los líderes soviéticos. Deciden aplastar el levantamiento de una vez por todas. A principios de noviembre, envían tanques al otro lado de la frontera y lanzan un ataque a Budapest. Los revolucionarios húngaros luchan contra las tropas soviéticas durante varios días. Nagy pide a las naciones occidentales que envíen apoyo a la revolución pero estos países tienen miedo de iniciar una guerra con la Unión Soviética.
El 11 de noviembre, los soviéticos claman la victoria sobre los combatientes húngaros. Detienen a muchos de los revolucionarios, los encarcelan o los deportan a la Unión Soviética. Se establece un nuevo gobierno prosoviético. Nagy es arrestado y luego será ahorcado por traición. En el transcurso del levantamiento de 19 días de Hungría, mueren 2 500 húngaros y 700 soldados soviéticos.
Doscientos mil húngaros huyen del país. Aunque la revolución no pone fin al dominio soviético en Hungría, causa que muchas personas en Europa que solían apoyar a la Unión Soviética la critiquen. Décadas después, las tropas soviéticas finalmente abandonarán Hungría y en 1990, el país celebrará sus primeras elecciones democráticas.