
Los iones poliatómicos

Actualiza para más contenido
¿Qué son los iones?
Los iones son átomos a los que o bien les faltan electrones o bien tienen de más. Son como átomos con una carga. Las cargas positivas y las negativas se atraen entre sí. Cuando se unen, obtenemos un compuesto iónico. Estos compuestos crean grandes cristales con miles de millones de iones.
En este caso, cada ion consta de un solo átomo. Decimos que son iones atómicos. Sólo están unidos entre sí por sus cargas eléctricas. Pero existe otra forma en la que los átomos pueden unirse entre sí: formando moléculas. Las moléculas suelen ser neutras, por lo que no se atraen entre sí ni forman cristales grandes como los iones.
Pero algunas moléculas, en realidad, tienen una carga eléctrica. Como son iones que constan de más de un átomo, los llamamos iones poliatómicos. En este ejemplo tenemos una molécula cargada con un átomo de azufre y cuatro átomos de oxígeno. Se trata del ion de sulfato. Los átomos en el ion de sulfato están unidos de la misma manera que una molécula.
La carga, en este caso dos menos, está distribuida por todo el ion. Estos iones actúan como los iones atómicos cuando forman compuestos. Como el ion de sulfato tiene una carga negativa, atrae iones positivos. Éstos son algunos de los iones poliatómicos más comunes: el amonio, con una carga más uno; el hidróxido y el nitrato, cada uno con la carga menos uno; el sulfato y el carbonato, con una carga de menos dos; y el fosfato, con una carga de menos tres. Estos iones suelen aparecer en sales o soluciones en el laboratorio de química. Puedes buscarlos cada vez que los necesites, pero es buena idea aprendérselos de memoria.
Cuando estos iones forman compuestos con otros iones, hay un truco para escribir las fórmulas químicas. Supongamos que quieres escribir la fórmula del nitrato de magnesio, que tiene el doble de iones de nitrato que de magnesio. ¿Pero dónde debemos poner el número dos? Éste no es un buen sitio porque parece que tengamos 32 oxígenos. Si tienes más de un ion poliatómico, tienes que ponerlo entre paréntesis, así. Hay otra razón para saberse de memoria las fórmulas de algunos iones. Muchos de los ácidos más comunes están formados por uno de estos iones poliatómicos junto con iones de hidrógeno.
El ion de sulfato, por ejemplo, forma ácido sulfúrico junto con dos iones de hidrógeno. De la misma manera, el ácido nítrico, el ácido carbónico y el ácido fosfórico son simplemente los iones poliatómicos nitrato, carbonato, y fosfato, junto con uno, dos y tres iones de hidrógeno. Una cosa más: ¿te has dado cuenta de cuántos iones de hidrógeno necesitamos para completar la fórmula de cada ácido? Eso es: un ion con una carga de menos tres necesita tres iones de hidrógeno para formar el ácido correspondiente. Por lo tanto, si conoces la fórmula de un ácido, sabrás inmediatamente tanto la fórmula como la carga del ion poliatómico.
Y a la inversa.