
Las variables: más ejemplos

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? Hay distintos tipos de variables.
Mira, he reprogramado el robot para que pueda preguntarnos cómo nos llamamos. Y cuántos años tenemos. Guay ¿a que sí? ¡Déjame ver! Hola, María 15 años. Hola, Lina 16 años. ¡Guau!
El robot sabe cuántos años tenemos. ¿Sabe decir también quién de las dos es mayor? Hmm, antes tendremos que codificar un poco. María y Lina quieren enseñarle al robot a decir cuál de las dos es mayor que la otra. Hay que empezar por el pseudocódigo. Aquí introducimos el nombre de la primera persona y lo guardamos como la variable nombre 1.
Luego introducimos la edad de la primera persona como la variable edad 1. Lo mismo para la segunda persona. Eso hace un total de cuatro variables. Echemos un vistazo al interior del cerebro del robot, en concreto, a estas variables. Aquí hay una mesa de escritorio. ¿Qué hay dentro de los cajones?
Aquí están los nombres: María y Lina. Y aquí están guardadas las edades. ¿Qué puede haber guardado en el cajón con la etiqueta "edad 1"? ¡15! El nombre y la edad de María están guardados en distintos tipos de cajones. Son variables distintas. El nombre es un texto y la edad es un número entero. ¡Qué inteligente!
Porque escribir una edad ocupa menos espacio que escribir un nombre entero. Así el robot puede usar los cajones más pequeños para los números. Además, los números enteros y los textos son muy distintos. El robot puede hacer varias cosas con ellos. Por ejemplo: comparar las edades de María y Lina con la ayuda de una resta.
Con los dos nombres no puede hacer eso. Cuando al programar usamos variables, tenemos la ventaja de agruparlas en distintos tipos, con características diferentes. Aquí tenemos otro cajón: ¡Los números decimales! Y éste es uno muy especial: un cajón muy pequeñito que sólo contiene verdadero o falso. Enseñémosle ahora al robot a comparar las edades de María y Lina.
En el pseudocódigo vamos a escribir "Anotar" y luego "edad 1" para darle al robor algo que guardar en el cajón con la etiqueta "edad 1". Al asignarle un valor a una variable, se usa el signo igual. Un momento. ¿El signo igual significa que la edad 1 es igual a 15? Bueno, en matemáticas significaría: el lado izquierdo es igual al lado derecho. Pero ahora, en cambio, estamos programando y aquí el signo igual significa que estamos añadiendo - asignando - a la variable llamada "edad 1" el valor de 15.
Estamos añadiendo el 15 al cajón. Queremos que el robot calcule la diferencia entre la edad de María y la de Lina. Ponemos el signo menos para obtener la diferencia. Añadimos esta línea a nuestro pseudocódigo. La substracción aritmética con el signo menos funciona igual que en las matemáticas.
Sumar, multiplicar y dividir también funcionan tal como lo conocemos. La última línea del pseudocódigo expone el resultado. Un diagrama de flujos de nuestro pseudocódigo lo dejará más claro. Introducir el primer nombre en n1. Conviene tener nombres de variables cortos para no tener que escribir demasiado en nuestro código.
Introducir la primera edad en edad1. Introducir el segundo nombre en n2. Introducir la segunda edad en edad2. Calcular la diferencia y llamarla "resultado". Sacar resultado. ¿Qué tal si comprobamos si funciona? - ¿Nombre? - María - ¿Edad? - 15 Te toca, Lina. - ¿Nombre? - Lina - ¿Edad? - 16 María tiene menos un año más que Lina.
Jajaja. ¡Soy mayor que tú! Sí, menos un año más. ¡Jajaja!