
Diagramas de tallo y hojas

Actualiza para más contenido
Leon usa un monitor de frecuencia cardíaca para saber cuál es su pulso cuando está corriendo. El monitor de frecuencia cardíaca cuenta cuántas veces por minuto late el corazón de Leon. Aquí tenemos los resultados en una tabla, donde se muestra su frecuencia cardíaca en latidos por minuto: después de un minuto, dos minutos, tres minutos… Y así hasta 19 minutos. Leon quiere ordenar los resultados para tener una idea más clara de cuándo su frecuencia cardíaca fue más alta y más baja y dónde se mantuvo por más tiempo. Primero ordena la frecuencia cardíaca de la más baja a la más alta.
Pero Leon no está muy contento. Cree que la tabla es demasiado larga y que se podría ordenar mejor. Para acortar la tabla, primero divide los resultados en centenas, decenas y unidades. A continuación, hace dos columnas: las centenas y decenas en una columna y las unidades en otra. Una frecuencia cardíaca de 112 se convierte en «uno-uno» en la columna de centenas y decenas y en dos en la columna de unidades.
Así: Luego pasa al siguiente resultado. «Uno-dos» en la columna de centenas y decenas y ocho en la columna de unidades. A continuación, 134, que se convierte en «uno-tres» en la columna de centenas y decenas y en cuatro en la de unidades. Y ahora hace lo mismo con 139. ¡Pero un momento! Leon no necesita escribir aquí «uno-tres» en la columna de centenas y decenas porque ese valor ya aparece en el resultado anterior, en 134. En su lugar, simplemente escribe el valor de las unidades, «9», al lado del cuatro.
De esta forma, anota los dos resultados: 134 y 139. Leon sigue completando los resultados… Hay dos resultados de 161, por lo que junto a «uno-seis» en las columnas de centenas y decenas, Leon anota dos unos y termina de escribir los demás resultados. Luego dibuja una línea vertical entre las «centenas-decenas» y las unidades. La nueva tabla parece un árbol con un «tallo» de centenas y decenas. Y desde el tallo crecen ramas con «hojas» de unidades.
Los datos presentados de este modo se denominan diagramas de tallo y hojas. El diagrama de tallo y hojas es más corto que la tabla inicial de Leon. Así es más fácil hallar la frecuencia cardíaca más baja y la más alta. Además, podemos ver fácilmente cuál es la frecuencia cardíaca más común, — es la rama más larga: la de los 160. ¡Y mira esto! Si Leon gira el diagrama de tallo y hojas 90 grados, parece, en realidad, un diagrama de barras ¡y no es necesario utilizar un lápiz ni una regla!
Y, con los diagramas de barras, puedes… Ahora no tengo tiempo para matemáticas. ¡Estoy entrenando! Vale, está bien, entonces el vídeo ha terminado. Los diagramas de barras se pueden utilizar para muchas cosas.