
Las fiestas judías

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? Durante la celebración judía de la Fiesta de las Luces, se encienden unos candelabros especiales con nueve brazos.
¿Qué es ese sonido? Alguien está tocando el cuerno de un animal: un shofar. Es hora de celebrar el Año Nuevo judío. El año judío no sigue el mismo calendario que la mayoría del mundo occidental (el calendario gregoriano), así que los meses del año judío van por delante o por detrás cuando se comparan los dos calendarios. El año judío comienza con la celebración del Año Nuevo: Rosh Hashaná.
El Rosh Hashaná se celebra durante el mes judío de Tishréi, que cae en septiembre u octubre en el calendario gregoriano. Según la tradición judía, Dios creó el mundo ese día en el año 3761 a. C. Entonces, se trata de algo que merece festejarse. Se comen panes dulces con miel, frutas dulces, pasteles y golosinas, alimentos que simbolizan el deseo de un Año Nuevo dulce y feliz.
Según la tradición, el shofar se toca en la celebración del Año Nuevo para despertar la reflexión entre las personas. Se dice que durante el Rosh Hashaná Dios juzga cómo se han comportado las personas durante el año anterior, y decide lo que sucederá durante el año venidero. Si has hecho algo malo durante el año, ahora tienes diez días para resolverlo frente a Dios. Diez días después del Rosh Hashaná es hora de la siguiente festividad: el Día de la Expiación: Yom Kipur. Este es el día más importante y serio para los judíos creyentes.
No se les permite comer nada en todo el día (ayunan), mientras revisan sus errores (sus pecados) y buscan la reconciliación (la expiación) con Dios. Puede que hayas visto un candelabro de siete brazos como éste, que es un símbolo común del Judaísmo: una menorá. En noviembre o diciembre, en las casas judías también se puede ver una menorá de nueve brazos. Ahora es el momento de celebrar la Fiesta de las Luces, Janucá, y éste es un candelabro especial de este tipo de festividad. La vela del medio se utiliza para encender todas las demás velas de una en una durante ocho días.
Durante Janucá, los niños también reciben regalos. Janucá se celebra en recuerdo del tiempo en el que el templo judío de Jerusalén, que otro pueblo (los seléucidas) había tomado, fue recuperado y volvió a ser consagrado por los judíos en el año 164 a. C. La Pascua judía, Pésaj, se festeja con mayor frecuencia en el mes de abril, en memoria de la noche en que Moisés sacó a los israelitas de Egipto, donde habían vivido como esclavos sometidos al faraón. Según la Biblia, un ángel de la muerte mató al hijo mayor de cada hogar egipcio para que el faraón liberara a los esclavos.
Pero el ángel ignoró las casas judías. Pésaj significa «pasar por encima». El día después del Pésaj se llama la Fiesta de los Panes sin Levadura, puesto que se come pan sin levadura para recordar que no hubo tiempo para que el pan subiera la noche en que a los israelitas se les permitió finalmente salir de Egipto. También se comen otras cosas en recuerdo del sufrimiento en Egipto. Cuando Moisés rescató a los israelitas de Egipto, tardaron unos cincuenta días en llegar al Sinaí, donde la Biblia dice que Dios le dio a Moisés los mandamientos, así como el contenido de la Torá.
Por lo tanto, cincuenta días después de la Pascua hay otra celebración. Esta es la Fiesta de las Semanas: Shavuot. Cuando Moisés recibió los mandamientos de Dios, según la Biblia, los israelitas comenzaron su viaje de cuarenta años a través del desierto, una época durante la cual vivieron en simples cabañas. Y es en recuerdo de esto que tiene lugar la última celebración del año judío: la Fiesta de los Tabernáculos, Sucot. Durante esta fiesta, se construyen cabañas en el jardín, si tienes uno.
Es preferible que las cabañas tengan paredes lo suficientemente fuertes como para resistir el viento, símbolo de la protección concedida por Dios. Pero el techo debe estar hecho de hojas u otro material que permita la entrada de la lluvia y del sol. Estos son los días festivos judíos más importantes. Y pronto llegará otro Año Nuevo.