
El Budismo en el mundo

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? El budismo es, y siempre ha sido, la única religión de la India.
Al morir Siddhartha Gautama, Buda, sus discípulos empiezan a divulgar sus enseñanzas. Por estos tiempos la India es hindú. El hinduismo tiene tantos dioses que al principio la gente cree que el budismo es un tipo de hinduismo más. Pero las enseñanzas de Buda se extienden rápidamente y se hace evidente que se trata de una nueva religión. Muy pronto el budismo se divide en tres ramas ligeramente diferentes: Theravada, Mahayana y Vajrayana.
En el siglo III a.C. el emperador de la India es Ashoka. Ashoka se pasa gran parte del tiempo librando guerras, y llegado un momento siente que todo no es más que sufrimiento. Así que se hace budista y empieza a divulgar las enseñanzas. Envía misioneros a Sri Lanka y a Birmania, por ejemplo.
El budismo sobrevive en la India hasta el siglo XIII, que es cuando los gobernantes musulmanes persiguen a los monjes y destruyen sus monasterios y templos. Casi todos los budistas huyen a otros países. Pero cuando el budismo aún era un baluarte en la India, también llegó hasta los países del sudoeste asiático. En el siglo II el budismo mahayana llega a China, y en el siglo IV, a Corea. Y en el siglo VI el mahayana llega a Japón.
Además hay un nuevo tipo de mahayana. Este monje, Bodhidharma, se lo lleva a China. En China a esta nueva rama del mahayana la llaman Chan, pero es más conocida por el nombre que recibe en Japón: budismo Zen. Chan o Zen significa "meditación". Parece raro. ¿Acaso no trata todo el budismo sobre la meditación?
Sí, pero esto es mahayana, y en el mahayana, los bodhisattvas y los reinos del cielo son importantes. El budismo zen no le da demasiada importancia a esto, sino que se centra en la meditación. Además, la meditación zen es bastante especial. Hay muchos ejercicios de respiración y también un tipo especial de acertijos, los koan, sobre los que los practicantes tienen que reflexionar. Por ejemplo: ¿Cuál es el sonido de una mano dando palmas?
Vaya, pues sí que hay que reflexionar. Tailandia, Laos y Camboya se hicieron primero budistas mahayana pero cuando llegaron los misioneros theravada desde Sri Lanka, esto cambió. Es en las altas montañas del Tíbet donde nace la tercera rama del budismo. A finales del siglo II llegan aquí las primeras escrituras mahayana. Pero no será hasta el siglo VIII que el budismo se asiente del todo.
En el Tíbet ya hay una religión popular: el Bon. Cuando el mahayana se mezcla con el bon se crea el vajrayana. El vajrayana también acaba traspasando las fronteras del Tíbet. Hoy en día estas tres ramas, Theravada, Mahayana y Vajrayana, se han extendido de esta manera. ¿Qué rama tiene más seguidores? El mahayana es la más grande.
Luego viene el theravada, y el vajrayana es la más pequeña. Fíjate. Hay una pequeña región en Europa que también es budista. Se trata de la República Federal Rusa de Kalmukia. También son budistas vajrayana a pesar de vivir lejos del Tíbet.
Hablando del Tíbet, ¿es un país de por sí? Eso depende de a quién se lo preguntes. China dice que el Tíbet forma parte de China; pero los tibetanos dicen que son un país propio. Muchos tibetanos han sido encarcelados o ejecutados en China. Éste es el líder espiritual del Tíbet: el Dalai Lama. Se vio obligado a huir de la persecución del régimen chino, de modo que desde 1959 ha estado viviendo en la India.
Recibió el Premio Nobel de la Paz por su lucha a favor de la independencia tibetana usando la acción pacífica, no-violenta. Muchos occidentales también se interesan por el budismo. Esto se debe sobre todo a la imagen del budismo como religión pacífica. Otros se sienten atraídos por el hecho de que en el budismo no hay ningún dios que interfiera en la vida de las personas. Consideran el budismo más como una filosofía que como una religión.