
Los textos sagrados del Hinduismo

Actualiza para más contenido
Los textos sagrados del hinduismo están escritos en un idioma indoeuropeo. ¿Cuál?
En el hinduismo existen textos que se consideran sagrados. Son muy antiguos y se originaron mucho antes incluso de que existiera el hinduismo. Ya en el año 1500 a.C. gran parte de lo que más tarde serían estos textos se transmitía oralmente. A lo largo de varios siglos, se fue añadiendo cada vez más.
Y por fin, alrededor del año 500 a.C. se transcribió en forma de textos. Aquí pone cómo los sacerdotes, los brahmines, deben llevar a cabo rituales religiosos; cómo hay que celebrar ceremonias, como las bodas, junto con las oraciones; y discusiones filosóficas sobre la espiritualidad y la meditación. A estas colecciones de textos se las llama Veda: 'conocimiento'. Y el período entre 1500 y 500 a.C., que fue cuando fueron transcritos, es el período védico.
Los Veda están compuestos por cuatro colecciones: Rig-Veda, Sama-Veda, Yajur-Veda y Atharva-Veda. El Rig-veda es el más antiguo de los cuatro. Cada colección Veda está compuesta por cuatro tipos de texto: Canciones a los dioses: los himnos y mantras. Los textos sobre rituales, ceremonias y ofrendas a los dioses. Los comentarios: descripciones sobre cómo llevar a cabo los rituales.
Y los textos filosóficos sobre conceptos como el alma individual, atman. el alma del mundo, o realidad suprema, brahman, la reencarnación, samsara, la idea de que lo que haces en una vida afecta a la siguiente, karma, y la liberación del samsara, moksha. A estos textos filosóficos se les llama upanishads. Los upanishads son muy importantes para el desarrollo del hinduismo, pero también influyen en otras dos religiones: el budismo y el jainismo. Además de los Veda existen otros textos sagrados.
Uno es una historia a veces llamada "el poema más largo jamás escrito": el Mahabharata. Seguramente, largos trozos del Mahabharata ya se relataban en el siglo IX u VIII a.C. pero no se transcribieron hasta el 400 a.C. A veces al Mahabharata se le llama el quinto Veda. En el Mahabharata hay muchos cuentos.
El más importante es la "Canción de Dios": el Bhagavad-Gita. En el Bhagavad-Gita. el príncipe Arjuna se prepara para una gran batalla, pero está preocupado. Sabe que como guerrero es su obligación ir a la guerra, pero al mismo tiempo siente que está mal matar a todos esos grandes hombres y líderes espirituales que se encuentran entre sus oponentes. No sabe qué hacer.
Por suerte para él, el dios Vishnu se ha hecho renacer en forma humana: en Krishna. Krishna es capaz de ayudar a Arjuna. Le habla de dos posibles sendas. La primera es la senda de la acción. En ésta cumples tu obligación desinteresadamente: dharma, y no le haces caso a tu opinión personal sobre lo que está bien y mal.
Entiendes que tus acciones forman parte de un todo más grande. Leer los escritos religiosos y meditar sobre los dioses facilita seguir la senda de la acción. La otra senda es la senda del conocimiento. En esta senda reflexionas sobre el mensaje de los upanishads hasta que por fin te das cuentas de que atman es lo mismo que brahman. Krishna también habla de la senda de la devoción amorosa hacia Dios: bhakti.
Este es el mensaje que ha inspirado a grupos como el movimiento Hare Krishna. En el siglo III a.C. surgió otro relato poético largo. La historia de Rama: el Ramayana. En el Ramayana Vishnu adopta de nuevo forma humana, esta vez como Príncipe Rama.
La esposa de Vishnu, la diosa Lakshmi, se ha hecho nacer en forma de Sita, la amada de Rama. Pero Sita es abducida por un rey demoníaco, y Rama tiene que rescatarla. Para ayudarle cuenta, entre otros, con su hermano, el Príncipe Lakshmana, y al dios mono Hanuman. Lo logran. Las colecciones Veda, las Mahabharata, y el Ramayana, están escritas en sánscrito.
El sánscrito pertenece a la misma familia lingüística que la mayoría de las lenguas europeas: las lenguas indoeuropeas. Estos textos son considerados sagrados porque se cree que proceden de Dios. De ahí que algunas cosas que contienen puedan interpretarse como leyes religiosas. Por ejemplo, algunos textos se han interpretado como que las personas tienen obligaciones distintas dependiendo del grupo social, o casta, al que pertenecen. Y esto ha influido en el desarrollo de la sociedad india.