
La historia del sistema de castas en la India

Actualiza para más contenido
En un antiguo texto sagrado hindú se menciona a un hombre primitivo. ¿Cómo se llama?
Puede que hayas oído que en la India la sociedad está dividida en clases sociales llamadas castas, y que a los de la casta más pobre se les llama los 'intocables'. Pero, ¿qué tiene que ver este sistema de castas con el hinduismo como religión? La información más antigua que se tiene sobre las clases sociales en el subcontinente indio es ésta: la gente que en el siglo XVI a.C. migró aquí desde el Oriente Medio se trajo consigo su propio sistema social. En él todo el mundo estaba dividido en tres grupos: sacerdotes, gobernantes y guerreros, y trabajadores.
Los textos religiosos del Veda surgen a mediados del segundo milenio a.C. En uno de ellos, el Rig-Veda, hay un texto que habla del hombre primordial Purusha. Purusha se autosacrifica en una hoguera, transformando su cuerpo en cuatro grupos de seres humanos: su boca se convierte en los sacerdotes, los brahmines, sus brazos se vuelven los gobernantes y guerreros, los rajanya, sus caderas, en los granjeros, los vaishya, y su pies en los trabajadores, los shudra. Pero muchos estudiosos creen que estas ideas se añadieron al Rig-Veda más tarde para apoyar al sistema de castas; otros creen que esto demuestra que el sistema de castas ya existía en el periodo védico. Algo más tarde estas clases sociales se describen en algunos textos legales que argumentan las obligaciones de los diferentes grupos en la sociedad.
Estos textos legales también introducen la idea de que la gente que ha llevado a cabo acciones muy malas renace fuera de este sistema de cuatro castas. Son excluidos y reciben el nombre de 'intocables' o 'parias'. A los cuatro grupos se les llama 'varna' que significa 'orden', 'color' o 'clase'. Estos cuatro varna son los mismos grupos mencionados en el Rig-Veda, pero la clase de los gobernantes y guerreros recibe un nombre nuevo: Kshatriya. Los cuatro varna también son mencionados en el largo poema épico, el Mahabharata.
Todas estas menciones de los grupos sociales en estos textos refuerza el poder de los brahmines en la sociedad. Pero los brahmines sacrifican animales y eso no es del agrado de todos. Los brahmines también insisten en que todos deben hacer lo que ellos digan, o nunca alcanzarán la liberación de la reencarnación. Mucha gente cree que esto no está bien. De modo que en el siglo VI a.C.
la vida religiosa cambia. Cada vez más gente se cansa de los brahmines, y se retiran de la sociedad, viviendo en soledad y pobreza: en asceticismo, y escuchan a su yo interior. Creen que éste es el camino para lograr la liberación de la reencarnación. Aparecen dos nuevos líderes espirituales: Buddha y Vardhamana, y de sus enseñanzas surgen dos nuevas religiones: el Budismo y el Jainismo. Esto sí que no les gusta a los brahmines. ¡La gente abandona sus enseñanzas para ser ascetas o vivir según otra religión!
Así que los brahmines deciden que para todos los hombres la vida en los tres varna superiores se dividirá en cuatro etapas: las ashrama. Las cuatro ashrama son: estudiante, padre de familia, ermitaño y recluso vagabundo. Así los brahmines esperan que sólo los hombres de mediana edad y los ancianos se alejen del sistema social. Esta división en ashrama lleva a todavía más normas dharma dentro de los grupos sociales, lo que a su vez da forma al sistema indio de castas. Pero cuando hoy en día se habla del sistema de castas no nos referimos sólo a los varna.
La India también tiene una división social en otros grupos: los jati. Los jati son grupos sociales en los que se entra por matrimonio, y comparten rama religiosa, cultura, tradiciones, estilo de vida y a menudo profesión. Las dos palabras, varna y jati, se suelen traducir como 'casta', pero son cosas diferentes y siguen normas diferentes. Desde la década de 1950 en la India está prohibido discriminar a cualquiera por su casta, pero sigue habiendo injusticias.