
La ética: una introducción

Actualiza para más contenido
¿Qué modelo ético afirma que algunos rasgos personales son buenos en sí?
A Leon le gustaría mucho probar ese Chupa Chups. Pero es de Lina. Y Leon no quiere que se ponga triste. Ni que se enfade. Entonces ¿estaría mal coger el Chupa Chups? ¿O no?
La gente se ha dedicado a pensar durante miles de años en cómo hay que comportarse. Por ejemplo, los antiguos griegos. Llamaron a este problema "ethos". En la antigua Roma también discutieron sobre este tema. Pero ellos lo llamaban "moralis".
En nuestro idioma empleamos las palabras "ética" y "moral". Hay distintas formas de averiguar lo que está bien; hay varios modelos éticos. Según un modelo, hay que cumplir las normas existentes: la ética normativa, o la basada en el deber. Si sigues las normas, estás haciendo lo correcto. Las normas pueden ser religiosas o las leyes vigentes en cada país.
Una norma muy común es que robar está mal. Hay otros modelos éticos además de la ética normativa. Por ejemplo, hay muchas personas que sienten que no importa tanto lo que hagas como a dónde te llevará, es decir, las consecuencias de tus actos: consecuencialismo. Si tú, Leon. coges el Chupa Chups de Lina, las consecuencias serán que Lina se sentirá triste o se enfadará.
Y eso no sería algo bueno. ¿Qué opinas ahora, Leon? Ah, crees que si Lina se come su Chupa Chups, puede que se le estropeen las muelas y tenga que ir al dentista. Pero si te lo comes tú, Lina no tendrá que ir. Y así sería bueno para ti y para Lina. Bueno, en ese caso la acción tendría buenas consecuencias.
Si esto fuera lo que sucediera. Pero puede que tengas que ir al dentista tú. Y Lina estaría de todos modos triste o enfadada. Así que, puede que no sea tan bueno como pensabas. Sí, averiguar las consecuencias de una acción puede ser complicado.
Hay un tercer modelo ético que tiene en cuenta qué es lo que se intenta que suceda al hacer algo. Si alguien intenta hacer algo bueno, la acción debería ser considerada buena. A esto se le llama ética moral. Si tú, Leon, realmente quieres ayudar a Lina a que sus muelas no empeoren, entonces debes poder afirmar que estás haciendo algo bueno. Pero si en vez de eso, sólo piensas que estaría bien comerse un Chupa Chups entonces no, no se puede decir que estés haciendo algo bueno.
Un cuarto modelo ético establece que algunos rasgos personales son buenos en sí mismos. Por ejemplo, la amabilidad y la valentía. Esto es lo que pensaban los antiguos griegos. Y llamaron a estos rasgos 'virtudes'. Para ellos también eran virtudes: la generosidad, la compasión y la lealtad.
A este modelo se le llama ética de las virtudes. ¿Crees que es una virtud si le robas el Chupa Chups a Lina, Leon? ¿Amabilidad? ¿Valentía? Así que, para poder decir si una acción es buena o mala, hay que interpretar esa acción. Y la manera de interpretarla es lo que llamamos ética. La acción en sí es moral, si es buena, e inmoral si es mala. Si fuese tu chupa chups, Leon, ¿te parecería bien que Lina se lo comiera?
Pero, ¿es correcto que robes el de LIna? Cuando alguien dice que algo es moral, es correcto de hacer, pero actúa de forma diferente, lo llamamos tener una doble moral. Pero por supuesto, Leon, tú haz lo que consideres lo correcto.