
La guerra y las leyes de la guerra

Actualiza para más contenido
¿Qué organización ha acordado reglas sobre cómo los estados del mundo deben cooperar y actuar entre sí?
Guerra. Guerra por todas partes. Casi todos los días oímos hablar de la guerra. Vemos imágenes de guerra en la televisión, en los periódicos, en las redes sociales. Tal vez lo escuchemos en la radio.
Algunos de vosotros puede que hayáis experimentado la guerra. La mayoría de la gente tiene una idea de lo que es la guerra. Dicho de manera simple, es cuando diferentes estados o grupos de personas dentro del mismo estado o territorio utilizan la violencia organizada unos contra otros. Al principio, a la violencia organizada se le llama conflicto armado. Si mueren más de 1000 personas como resultado del conflicto en un año, se llama guerra.
Sin embargo, las palabras conflicto armado se utilizan a menudo en lugar de la palabra guerra, sin importar cuántos mueran. Hay diferentes maneras de describir lo que es la guerra y hay diferentes clases de guerras. Cuando dos estados luchan entre sí, por lo general se llama un conflicto armado internacional o una guerra. Si hay grupos dentro de un país que están en guerra unos con otros, se llama conflicto armado no internacional, o guerra civil. Las Naciones Unidas han acordado reglas para cómo los estados del mundo deben cooperar y actuar entre sí.
Se llama Derecho Internacional. Según el Derecho Internacional, es ilegal empezar una guerra. Sólo está permitido defenderse de un ataque. Pero aún así surgen conflictos, conflictos armados y guerras. ¿Porqué? La mayoría de los conflictos armados, o guerras, ocurren hoy en día dentro de un país, no entre diferentes países.
Son más comunes en los países pobres y de bajos ingresos. Puede haber conflictos entre diferentes grupos étnicos o religiosos, o entre personas que tienen opiniones políticas diferentes. Por ejemplo, un grupo que cree que el liderazgo político de un país es malo puede tratar de forzarlo a terminar con armas y violencia. Otra razón puede ser que un estado quiera acceso a recursos naturales preciosos. O que quiera un área a la que se considera históricamente con derecho, pero que se encuentra fuera de las fronteras actuales del país.
A veces un país quiere un área en otro país que hiciera más fácil defenderse en el futuro - un área estratégicamente importante. La gente lucha para alcanzar una meta. Un objetivo político, económico o estratégico. ¿Cómo comienza entonces la guerra? Un país a veces puede sentirse amenazado. Por lo tanto, ataca primero, para defenderse.
A veces, los estados se inventan que están siendo atacados por otro estado. Quieren una razón para ir a la guerra. Incluso pueden detonar bombas en su propio país, su propio territorio, para afirmar que solo se están defendiendo, cuando en realidad están atacando. Se llama una operación bajo bandera falsa. La guerra es caótica y mucha gente sufre y muere, pero hay reglas que casi todos los países han acordado en seguir - las leyes de la guerra.
Las más importantes de estas leyes se denominan Convenios de Ginebra, Y fueron escritos en Ginebra, Suiza. Se han actualizado varias veces. Las leyes se pueden dividir en dos partes: 1. Normas que protegen a los no combatientes: los civiles, soldados heridos y enfermos y prisioneros de guerra no deben ser atacados sino protegidos y respetados. 2.
Reglas para los que luchan: Estas determinan qué armas y métodos de combate pueden usarse en la guerra. Armas biológicas que propagan enfermedades o armas químicas como gases tóxicos no deben ser utilizados. ¿Se siguen estas leyes en la guerra? A veces, pero a menudo se rompen. Sin embargo, sin las leyes, probablemente se usarían armas aún peores con más frecuencia, y esto resultaría en aún más sufrimiento. Aquellos que violan las leyes de la guerra son culpables de crímenes de guerra.
Cada vez es más común que los criminales de guerra sean juzgados y castigados por tales actos después de que la guerra haya terminado. Aun así, la mayoría de los crímenes que ocurren en la guerra - tortura, violación, y la matanza de civiles y combatientes- nunca se resuelven. El sufrimiento que la guerra crea para todos los involucrados, arriesga que el odio se haga más profundo y que haya más divisiones entre las personas. Por eso es necesario que todos nosotros hagamos lo que podamos para que nunca estallen conflictos armados y guerras.