
La desalinización

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? Beber agua directamente del mar es una buena forma de mantenerse hidratado.
Kim y Philip se encuentran en su bote en el medio del océano. ¡Oh, no! ¡Philip! ¡Nos estamos quedando sin agua para beber! Pero si hay agua de sobra alrededor nuestra. ¡Nos bebemos esa y listo! Desgraciadamente el agua del mar no es apta para beberla. Contiene demasiada sal; es más, extrae el agua de nuestro cuerpo causando que nos deshidratemos. Pero si le quitamos la sal al agua del mar, ¿sería potable? ¡Sí!
Es lo que hace la gente que vive en sitios dondo llueve poco, pero donde hay mucha agua del mar, por ejemplo, en las islas tropicales, en las ciudades costeras y en los barcos. Pero, ¿cómo se extrae la sal del agua salada? Hagamos un experimento. Necesitamos: un cuenco grande con agua salada, una taza más pequeña que el cuenco, un trozo de film transparente o una bolsa de plástico y algo de peso, por ejemplo, unas piedras pequeñas. Hay que colocar la taza boca arriba dentro del cuenco.
Luego se tapa bien el cuenco con el film transparente. Si hiciera falta, lo sujetamos con una goma alrededor. Colocamos el peso sobre el plástico, justo encima de la taza. Ponemos el cuenco cubierto en un lugar soleado y esperamos unas cuantas horas. Ahora, la taza del medio contiene un poco de agua, ¡que no es salada! ¿Y eso?
Pues, el sol ha calentado el agua salada del cuenco. Parte de esa agua se ha transformado en vapor de agua. Luego el vapor ha tocado el plástico que cubría el cuenco. Como la superficie del plástico estaba más fría, el vapor se convirtió de nuevo en líquido - se condensó formando gotas de agua. El peso encima del plástico hizo que las gotas se fueran desplazando hacia el centro del film y cayeran justo dentro de la taza.
En el cuenco queda la sal y algo de agua que forman un concentrado: la salmuera. A este proceso de calentar una sustancia y enfriarla para que se condense, se le llama destilación térmica. Es el método más antiguo empleado para extraer la sal del agua salada: para desalinizarla. Sin embargo, desalinizar el agua usando un cuenco y el sol no resulta muy eficaz. Se tarda mucho tiempo y sólo se obtiene una pequeña cantidad de agua dulce.
Para proporcionales a las personas agua para beber, cocinar y para los cultivos, la destilación tiene que ser a gran escala. Por ejemplo, en una planta de desalinización, usando un equipo más desarrollado. Otro método común de desalinización utiliza una membrana especial. Esta membrana permite que ciertas sustancias pasen, e impide el paso de otras. Desde un lado de la membrana se le aplica presión al agua salada.
Esa presión empuja a las moléculas del agua a través de la membrana, pero la sal no puede atravesarla. El resultado es agua potable a un lado y salmuera concentrada al otro. Este método se conoce como ósmosis inversa. Es un método más avanzado que la destilación y se usa en casi todas las plantas de desalinización del mundo. Para la destilación térmica y la ósmosis inversa se necesita un equipo especial que precisa de mantenimiento y sustitución.
Además, ambos métodos requieren mucha energía: calor y electricidad. La salmuera restante es contaminante y resulta complicado deshacerse de ella. Todos estos factores hacen que la desalinización resulte costosa y perjudicial para el medio ambiente. Sin embargo, a medida que crece la población mundial, la desalinización resulta cada vez más necesaria. Tanto los científicos como los ingenieros están trabajando duro para dar con soluciones que abaraten la desalinización, la hagan más eficaz y más segura para el medio ambiente. ¡Mira! ¡He destilado agua! ¡Genial, Philip! ¡Y yo voy a construir un sistema de desalinización usando paneles solares!