
Los medios de comunicación

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? Los medios de comunicación son medios que proporcionan la misma información a muchas personas al mismo tiempo.
Cuando Lina se despierta por la mañana, coge su móvil y revisa las noticias para averiguar lo que ha sucedido durante la noche. Su madre suele leer el periódico de la mañana, mientras que su padre prefiere escuchar la radio. Al hermano menor de Lina, Leon, no le interesan las noticias, sino que prefiere ver deporte. Los periódicos, la radio y la televisión son ejemplos de medios de comunicación. Pasamos gran parte de nuestro tiempo sin dormir con medios de diferentes tipos.
Lo que leemos, escuchamos y vemos afecta la forma en que vemos el mundo y las decisiones que tomamos. Hace mucho tiempo, antes de los medios de comunicación, toda comunicación se realizaba de persona a persona. Quien tenía noticias que contar hablaba directamente con el que lo escuchaba. La información de otros lugares no llegaba con mucha frecuencia y, cuando lo hacía, casi siempre la transmitía alguien que tenía mucha influencia en la sociedad. Por eso, la gente sabía muy poco sobre lo que estaba sucediendo en el mundo y sólo se enteraba de lo que aquéllos en el poder querían que se supiera.
Sin duda, la comunicación directa entre personas sigue siendo importante hoy. Hablamos con otros para contarles cómo nos sentimos y nos va en nuestras vidas. Pero para informarnos sobre lo que está sucediendo en el mundo y la política, solemos recurrir a los medios de comunicación para leer y escuchar a quienes trabajan allí: los periodistas. Los periodistas no sólo transmiten lo que dicen los políticos. También examinan lo que declaran y hacen los políticos y tratan de averiguar si cuentan la verdad y si están haciendo lo que prometieron.
Sin los medios sería difícil saber si los funcionarios elegidos de forma popular están haciendo bien su trabajo. Por lo tanto, los medios de comunicación son necesarios para que la democracia funcione. Para que los medios puedan analizar a los políticos, es necesario que éstos no decidan lo que los medios pueden contar. Los medios de comunicación deben ser libres e independientes. Los países gobernados por dictaduras suelen carecer de medios libres e independientes.
En ese tipo de países, es común que los gobiernos prohíban, silencien u oculten la publicación de cierta información o de determinados mensajes: censuran a los medios. Y si el gobierno puede censurar a los medios, suele pasar que a éstos sólo se les permite informar de temas que hagan que el régimen parezca bueno y poderoso. En esas situaciones, no importa si la información es verdadera o falsa. Si los periodistas violan las reglas de censura en una dictadura, con frecuencia corren el riesgo de ir a prisión, o bien de que su canal de televisión o periódico sea cerrado. Los medios no sólo nos informan de lo que sucede en el mundo y la política, sino que también comentan detalles.
Es decir, ya no se trata sólo de hechos, sino también de opiniones e interpretaciones. Cuando los medios de comunicación hacen eso, participan en un debate sobre temas importantes aportando nuevos argumentos, comparaciones y análisis. Cuando una gran parte de la población de una sociedad lee, escucha y mira los mismos canales de medios de comunicación, se crea una comprensión compartida de la sociedad. No todos estarán de acuerdo con todos los demás en todos los aspectos, pero se informarán de los mismos asuntos y reconocerán los argumentos centrales sobre ellos. Cuando los medios funcionan de esa manera, tenemos un discurso público, una idea común de lo que es nuestra sociedad, incluidos todos sus conflictos y desacuerdos.
En definitiva, se puede decir que los medios tienen una obligación en la sociedad que es: difundir información; examinar el poder; comentar, analizar y debatir; y contribuir al discurso público para nuestro entendimiento compartido de lo que es la sociedad y hacia dónde se dirige.