
Radio y televisión

Actualiza para más contenido
¿Qué es un "noticiario"?
Es probable que todos los días utilices varios medios de comunicación distintos, con texto, habla, imágenes y vídeo. No obstante, no siempre ha sido así. Hace cien años, las cartas seguían siendo el método más común de comunicación entre las personas que no vivían cerca unas de otras. Si realmente tenías prisa, podías enviar un mensaje por telégrafo, mandar un telegrama. Cuando, posteriormente, el teléfono se convirtió en algo más popular, asumió el papel del telégrafo para los mensajes rápidos.
Las cartas, los telegramas y el teléfono tienen en común que van de una persona a otra. Los diarios eran diferentes. Difundían información a muchas personas al mismo tiempo. Asimismo, también podías ir al cine local y ver un noticiario... como un programa de noticias, pero en un cine.
Ver las noticias era algo completamente nuevo, ya que ahora no había que explicar todo con palabras. Los espectadores podían ver por sí mismos cómo un incendio quemaba una casa, cómo avanzaban los soldados en alguna guerra, y cómo crecían hacia el cielo nuevos edificios de gran altura en EE.UU. Ver imágenes en movimiento cautivaba a la audiencia de una manera muy diferente a la de leer el periódico. Era como si el mundo estuviera más cerca y como si fueras parte de la acción. Más o menos al mismo tiempo que los noticiarios, también se estaba expandiendo otro medio de comunicación: la radio.
Gracias a una innovación técnica, el tubo de vacío, los receptores de radio se abarataron y eran más fáciles de usar que nunca. Se pusieron en marcha cada vez más emisoras de radio y, por primera vez, había un medio de comunicación que era tan rápido como el teléfono y que podía llegar a tantas personas como el periódico. Las noticias llegaban rápidamente a las personas y, de repente, era posible seguir grandes eventos en el mundo hora tras hora. Por supuesto, no había imágenes en la radio, pero como en los noticiarios, la radio era adecuada para provocar reacciones emocionales, mucho más de las que el periódico podía generar. Cuando Adolf Hitler llegó al poder en Alemania en la década de 1930, se aprovechó de este hecho y emitió sus discursos por radio, generando sentimientos de: nacionalismo, unidad alemana, hostilidad hacia los extranjeros y deseo de venganza, después de la amarga derrota en la Primera Guerra Mundial.
Sesenta años después, durante la década de 1990, la radio volvería a tener un papel parecido en el brutal genocidio de Ruanda, donde este medio se utilizó de una manera similar. Hasta un millón de personas fueron asesinadas durante un período de tres meses, después de una campaña de odio retransmitida por la radio. Después de la radio, llegó el siguiente gran invento de los medios: tenía imágenes en movimiento y provocaba emociones, como los noticiarios. Y llegaba a muchas personas en sus salones, como lo había hecho la radio. Era, naturalmente, la televisión.
Durante la década de 1950, la televisión se extendió rápidamente en los hogares, primero en EE.UU y luego en Europa. La tecnología empleada para emitir radio y televisión era muy costosa. Se requerían antenas altas y muchos equipos avanzados. Solía ser el gobierno el que implementaba esta tecnología y el que dirigía los primeros canales de televisión. Aquellas empresas de medios informativos dirigidas por el gobierno que se establecieron en ese momento se denominan con frecuencia empresas de servicios públicos, es decir, medios al servicio del público.
La compañía de servicio público más conocida es la BBC (British Broadcasting Corporation), que todavía sigue en funcionamiento hoy en día. Más tarde, se desarrollaron nuevas tecnologías para emitir televisión a través de satélites que orbitan la Tierra, enviando señales que se pueden recibir utilizando una antena parabólica, o a través de cables en el suelo que conducen a cada casa o apartamento. Los canales de televisión que retransmiten vía satélite o por cable son casi siempre compañías privadas. Suelen cobrar una tarifa para poder verse e incluyen publicidad. Prueba lo siguiente: elige algunas noticias de la semana pasada.
Busca enlaces de cómo esas noticias se han reflejado en distintos medios: televisión de servicio público, televisión por cable, noticias de radio y periódicos diarios… y luego compáralas. ¿Qué medio emplea más palabras? ¿Cuál provoca más emoción? ¿Te parece que la noticia cambia de alguna manera según el medio que la retransmita, TV, radio o periódico? ¿Un medio de comunicación puede alterar el mensaje?