
La declaración de los derechos humanos de la ONU

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? Cuando se habla de derechos humanos, la gente siempre se refiere a lo mismo.
¡Bah! ¡No hay wifi! ¡Qué injusto! Sin duda, ¡se están violando mis derechos humanos o algo parecido! No… probablemente no sea así. De hecho, no existe un acuerdo completo sobre lo que incluyen los "Derechos Humanos". Pero, con mucha frecuencia, al hablar de derechos humanos, se hace referencia a la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, de 1948.
La idea en sí de que toda persona, sólo por el hecho de serlo, tiene derechos que no pueden vulnerarse, no siempre ha sido algo evidente. No fue hasta que la Edad Media se convirtió en el Renacimiento que las personas empezaron a ver a la humanidad de esta manera. Más tarde, durante la Ilustración en el siglo XVIII, se desarrolló la idea de los derechos inalienables de cada ser humano, especialmente entre los filósofos que se autodenominaban liberales. Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó en 1945, muchos dijeron que era hora de acabar con las atrocidades, la crueldad y la violencia. Y se constituyó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que comenzó a documentar los derechos humanos.
Tres años después, en 1948, se adoptó la Declaración de Derechos Humanos, tras un referéndum en la Asamblea General. La Declaración de Derechos Humanos de la ONU consta de un preámbulo y 30 artículos. El preámbulo describe por qué la ONU creó esta declaración. Entre otros aspectos, señala las partes violentas y crueles de la historia que tuvieron lugar cuando las personas no respetaban los derechos humanos. A continuación, aparecen los artículos: Primero: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Segundo: Nadie puede quitarle estos derechos a ninguna otra persona por motivos de raza, color de piel, sexo, idioma, religión, opinión política o posición económica. Después aparecen nueve artículos que declaran el derecho a la vida, la prohibición de la esclavitud y la tortura y el derecho a un juicio justo. Los siguientes seis artículos tratan del derecho a la privacidad, a trasladarse a donde uno desee, a abandonar el propio país y a solicitar asilo; el derecho a elegir a la persona con la que se quiera contraer matrimonio y que éste sea voluntario. También se establece que la familia es la unidad natural y fundamental en la sociedad… y que todos tienen derecho a tener posesiones sin que nadie las robe. Los artículos 18 hasta 21 tratan sobre pensamientos, opiniones y política.
Aquí encontrarás la libertad de pensamiento, opinión, reunión y asamblea. También se declara que todos tienen derecho a la democracia, aunque de hecho no se emplea esta palabra. Entre los siguientes seis artículos, varios de los derechos son derechos positivos, es decir, derechos que exigen que otra persona provea algo. Aquí se encuentran los derechos a: elegir el trabajo de uno y recibir un salario justo, unirse a un sindicato, recibir vacaciones pagadas, tener un nivel de vida razonable que incluya comida, ropa, vivienda, atención médica y apoyo cuando sea necesario; recibir una educación básica que sea gratuita y obligatoria, y el derecho a participar en la cultura, las artes y ciencias, y a la protección de los derechos de autor de lo que uno haya creado. Al final, hay tres artículos que afirman que las otras libertades y los demás derechos deben protegerse y ponerse a disposición, y que nadie puede impedir a otros disfrutar de sus derechos.
Vale la pena leer el documento en sí. No es muy largo y está disponible en más de 500 idiomas. Pero, en ninguna parte de la Declaración de Derechos Humanos de la ONU, se dice que se tenga derecho a una red inalámbrica fiable. Al menos no todavía.