
Del productor al consumidor

Actualiza para más contenido
¿Qué es una «materia prima»?
En realidad, ¿quién hizo estos cereales? ¿De qué están hechos? Y, ¿cómo llegaron a la tienda? Casi todos los cereales para el desayuno son maíz. Y lo cultiva una agricultora, aquí. La agricultora le ha pedido prestado dinero a un banco para comprar la maquinaria y las semillas.
Para devolver el préstamo, la agricultora tiene que vender el maíz que ha plantado. Así que lo cosecha y lo manda a la fábrica que lo ha comprado. El camión pertenece a una compañía de transporte a la que hay que pagar por transportar el maíz. Hasta aquí el maíz es materia prima que hay que procesar antes de que sea algo que Michael pueda querer para el desayuno. Hay que refinar la materia prima y convertirla en cereales para desayunar.
Después de haber refinado el maíz, tiene más valor que siendo materia prima y puede venderse a un precio más alto. La agricultora cultiva, o produce, maíz. Y la fábrica produce cereales. Así que ambos son productores. ¿Y qué pasa con el camionero? ¿Él también produce algo? Pues sí, pero no es algo que se pueda meter en una caja y vender.
El transporte no es un bien, sino un servicio. Para poder hacer cereales, hacen falta tanto bienes como servicios, como el maíz y el transporte. En la fábrica hay maquinaria y empleados que trabajan para refinar el maíz y convertirlo en cereales. Comprar máquinas y pagar salarios cuesta dinero, pero como los cereales se venden a un precio más alto que el maíz, se le puede pagar a la fábrica por su esfuerzo y también a sus trabajadores. En la fábrica meten los cereales en cajas.
Hmmmm, entonces, en algún otro lugar tiene que haber una fábrica que haga las cajas de cereales a partir de papel. Y el papel se hace de... celulosa, que se saca de... los árboles. Así que, en algún lugar alguien ha talado un árbol y lo ha llevado a una fábrica de celulosa y...
El paquete tiene que ser bonito para que Michael quiera comprar justo esa marca de cereales y no otra... Así que tiene que haber alguien que se dedique a diseñar la caja de cereales y una imprenta que imprima el texto y las imágenes en la caja. Y ya están listos los cereales para ser llevados a la tienda. Un momento. Los cereales llevan más cosas: ¡sal y azúcar! ¿Y eso de dónde sale?
Tiene que haber alguien que cultive el azúcar y lo transporte, y luego la sal... Bueno, el caso es que los cereales ahora están en la tienda. Cuando Michael paga los cereales, también paga parte del salario de: todas las personas de la granja, del camión, de la fábrica y de la tienda. ...Y de la imprenta... Y de la agencia de diseño... y al productor de azúcar...
y... a quien se haya ocupado de la sal. Imagínate lo complicado que es producir una caja de cereales. Entonces, ¿cómo va alguien a poder producir algo realmente complicado, como por ejemplo... una tostadora? ¿Quién se encarga de controlar toda esta red súpercompleja de diferentes productores, asegurándose que todos reciban su parte del dinero que Michael está pagando?
De hecho, nadie. En serio. No hay nadie que controle todo el proceso. Cada participante, cada compañía, controla la parte que tiene más cerca. Pero no hay ningún otro responsable que controle todo el proceso de la producción de los cereales, desde el maíz, la madera y la plantación de azúcar hasta la caja completa de cereales.
Michael compra y come los cereales: los consume. Michael y todos los demás que comen cereales son consumidores. Siempre que consumimos algo, influimos en toda la cadena de productores entrelazados de bienes y servicios. Puedes dar casi por hecho que algunos están en otros países y que ninguno es consciente de todos los demás. Bon appétit, dice la agricultora, el camionero... ¡y todos los demás!