
La red económica

Actualiza para más contenido
Cuando una empresa compra el trabajo de sus empleados…
El padre de María trabaja para una gran compañía. Todos los meses recibe un salario. Mucho dinero -- tiene un buen empleo. Pero al final del mes, casi todo el dinero se ha esfumado. El padre de María dice "que casi todo se le va en pagar impuestos". ¿A qué se refiere con eso? ¿Es que está en algún cofre del tesoro en algún lado?
No. Empecemos por el principio. Vamos a llamar a la familia de María un hogar. Un hogar, es decir, una o más personas conviviendo con una economía compartida. Los hogares vienen en todo tipo de formatos y tamaños: madre-padre-hijo; padre o madre soltero con dos hijos, unos amigos compartiendo piso, dos adultos sin hijos...
Sí, me sigues, ¿verdad? Si alguien del hogar trabaja para una empresa, el hogar va a recibir dinero en forma de salario. Y la empresa a cambio recibe un trabajo o servicio. Se podría decir que la empresa compra el servicio de sus empleados. Parte del dinero que ese hogar percibe en forma de salario se gasta en bienes y servicios de otras empresas, es decir, esas empresas reciben dinero en forma de pagos.
Y luego están los famosos impuestos. Parte del dinero que los hogares ganan en forma de salario no pueden quedárselo porque tienen que pagarlo en forma de impuestos, al ayuntamiento, a la comunidad o al estado. Todos esos sitios juntos conforman el sector público. Público significa colectivo, para todos. Que es lo contrario de personal o privado.
Tanto los hogares como las compañías pagan impuestos al sector público. A cambio, los hogares reciben servicios del sector público. Como colegios, hospitales, vigilancia policial, carreteras y puentes. El sector privado también recibe algunos servicios -- las compañías también usan las carreteras y pueden llamar a la policía. Pero no son sólo los servicios los que van del sector público al privado -- ¡también el dinero!
Los hogares reciben becas para los estudiantes, pensiones, subsidio familiar y otro tipo de dinero que pagan el estado y el ayuntamiento. Estos pagos se conocen como pagos de transferencia. La madre de María también trabaja, pero no para una empresa. Es médica y ha sido contratada por la administración municipal -- es decir, por el sector público. Así que, los hogares también reciben un salario del sector público.
Y el sector público compra servicios a los hogares. Esto se está liando con tantas flechas. Dividamos el sector público en dos. Una parte se ocupa del dinero. La llamamos financiación pública.
Esta parte recibe los impuestos y distribuye los pagos de transferencia. La otra parte la podríamos llamar producción pública. Aquí es donde trabaja la madre de María. Esta parte produce servicios como por ejemplo colegios y asistencia médica. Ahí los tienes: los jugadores más importantes de la economía nacional: los hogares, las compañías y el sector público.
No, espera un momento. Falta algo. También están los bancos. Bueno, los bancos son en realidad un tipo de empresa, aunque un poco especial. Los bancos prestan dinero tanto a los hogares como a las compañías y a cambio cobran intereses.
Si nos ponemos un poco quisquillosos: no son los únicos que hacen esto. Existen otras compañías que no son propiamente bancos, pero que prestan dinero y cobran intereses. Las llamamos instituciones de crédito. Así nadie se sentirá excluido. Listo.
He aquí un esquema sencillo de la economía de una nación, con cuatro jugadores diferentes. Bueno, también podríamos añadir el comercio internacional. Los hogares y las compañías pueden comprarles cosas a otros países. Pueden importar. Y hay muchas compañías que venden sus productos a otros países a cambio de dinero.
Exportan. Ahora sí. La realidad es mucho más compleja, obviamente, pero este esquema lo resume bastante bien.