
El socialismo

Actualiza para más contenido
¿Cuál de los siguientes términos se asocia principalmente con el socialismo?
¡Esto me pone de los nervios! Otro ejecutivo de la banca que se queja porque tiene que pagar impuestos. Los ricos se vuelven más ricos y los pobres se vuelven más pobres. No lo creo. Casi todo el mundo se ha hecho más rico, ¿no?
Aunque algunos se hayan enriquecido más rápido que otros… ¡Bah! ¿Sabes cuántas veces más gana un director general en comparación con un obrero industrial de la misma empresa? Hm. Es probable que un ejecutivo gane muchas veces más que un obrero, pero eso es bueno. Un ejecutivo tiene mucha responsabilidad y una larga educación. Estaría bien si ganara el doble o incluso diez más vez, en comparación con un obrero.
Pero un director general europeo gana entre 50 y 150 veces más que un obrero industrial. Y son los trabajadores los que realizan el trabajo: soldar coches, fregar platos y conducir autobuses. Son los trabajadores los que generan valor en las empresas, no los ejecutivos. En Estados Unidos, es todavía peor. Un director general allí gana 300 veces más que un trabajador. ¿Y eso es justo?
No, no lo creo. ¿Trescientas veces más? Vale, puede parecer mucho. Pero si eso es lo que los dueños de la empresa están dispuestos a pagarle, será porque lo vale, ¿no? Es el mercado el que fija los salarios. ¿O también te opones a la economía de mercado? ¿Economía de mercado? ¿Te refieres a un sistema basado en el egoísmo, donde las personas se apropian de todo lo que pueden, sin importarles aquellas que tienen menos recursos? ¡No, gracias! ¿Y qué alternativa propones tú? Quiero decir, sin una economía de mercado, no hay competencia.
Y sin competencia, la economía no puede funcionar de una manera muy eficaz. ¿Eficaz? Tener un montón de empresas diferentes que producen básicamente lo mismo no es precisamente lo que yo llamaría eficaz. No, necesitamos un sistema económico que no se base en la especulación ni en el egoísmo, donde los fuertes se apropian de todo lo que pueden y el resto de nosotros apenas podemos costearnos la comida, o la atención médica, o la educación. Sí, estaría bien que todo fuera gratis. Pero, en serio, ¿quién lo pagaría?
El problema del socialismo es que con el tiempo se agota el dinero de otras personas. Si todo el mundo trabajara y contribuyera tanto como pudiese, habría más que suficiente para que todos pudieran obtener lo que necesitan: «desde cada cual según sus capacidades, hasta cada cual según sus necesidades». Entonces, ¿todo el mundo trabajaría todo lo que quisiera y luego se serviría todo lo que necesitara? ¿Cómo crees que funcionaría eso en términos prácticos? Funciona bien al fijar impuestos al nivel adecuado: cuanto más dinero gana alguien, más parte de su salario se destina a impuestos. Y el impuesto se emplea para ayudar a quienes lo necesiten.
Hm. ¿Entonces el que trabaja duro y produce cosas útiles debería ser castigado quitándole su propiedad privada? No es un castigo participar en la sociedad y apoyarla juntos, y asegurarnos de que todos reciban lo que necesitan. Es solidaridad. Vosotros dos estáis muy obsesionados con la propiedad privada. Una empresa también podría ser una propiedad colectiva de quienes trabajan allí, o de la sociedad.
Si las empresas fueran propiedad de todos nosotros solidariamente, no habría clases en la sociedad, con enormes diferencias entre… Pero la sociedad se compone de individuos, no de clases. Individuos que son prisioneros de su clase. Quiero una sociedad sin clases, donde todos puedan vivir una vida decente independientemente de su origen. ¡Oye! ¡Aparta tus manos de mis patatas fritas! ¡Vamos, ten algo de solidaridad!