
¿Qué es la pobreza?

Actualiza para más contenido
True or false? You can get the same things for two dollars in all countries around the world.
Párate a pensar un segundo qué significa ser pobre. ¿Significa que no puedes permitirte comprar la misma ropa o el mismo móvil que tus amigos? ¿O que no puedes practicar los deportes que te gustan? ¿O que no puedes recibir ayuda si caes enfermo? ¿O significa que no sabes cuándo volverás a comer o dónde vas a pasar la noche? ¿O acaso significa... todo lo anterior? Todos tenemos cierta idea de lo que es la pobreza, pero nuestras ideas pueden ser muy distintas. ¿Hay una manera de definir la pobreza? Mucha gente y muchas organizaciones en todo el mundo definen la pobreza en términos de dinero. Los ingresos individuales y nacionales resultan relativamente fácil de medir.
También proporcionan una buena perspectiva general de cuánto dinero tiene la gente y cuánto puede gastar. Tiene sentido: en casi todos los casos es el dinero el que nos permite una alimentación nutritiva, disponer de agua potable, de un cobijo seguro, de una higiéne básica y atención médica. Pero los costes varían según el sitio. Los distintos países y regiones tienen una cantidad mínima estimada de dinero que se necesita para costear esas necesidades básicas. A esa cantidad se la suele denominar umbral de pobreza.
El umbral de pobreza define la denominada pobreza extrema, o absoluta. Todo aquel que viva de unos ingresos por debajo del umbral de la pobreza es considerado pobre, independientemente de dónde viva. Internacionalmente, el umbral de la pobreza se ha calculado como la media de los distintos umbrales de pobreza nacionales. En el 2015, el umbral de pobreza estaba en $1.90 por persona al día. Pero, ¿qué vas a comprar con menos de dos dólares?
Pues no mucho. En Canadá, podrías comprar un litro de leche. En Suecia, una barra de pan. En Kenia, 12 huevos. En Alemania da para una tableta de chocolate.
Existe otro enfoque de la pobreza, que se fija en el nivel de vida de la mayoría de las personas y lo compara con la situación financiera de cada uno. Un ejemplo: si todos en el vecindario tienen un bonito chalet adosado y un coche, pero alguien de allí vive en un piso pequeño y no puede permitirse ni el transporte público, a esa persona se la considera pobre. ¡Incluso si sus ingresos sobrepasan con creces el umbral de pobreza! A esto se le conoce como pobreza relativa: se fija en los ingresos de una persona comparados con los del resto de la sociedad en la que vive. Pero, ¿es el dinero lo único que define la pobreza? ¿Qué pasa con las malas condiciones de vida, la falta de salud, la falta de educación, la desigualdad o la incertidumbre ante el futuro? ¿O las escasas posibilidades de huir de todo ello? Algunos expertos señalan esos factores para sugerir que la pobreza es demasiado compleja como para definirla a partir de un único parámetro, como los ingresos.
Argumentan que hay muchos más aspectos o dimensiones que definen la pobreza. Ejemplos de dichas dimesiones son la falta de comida y agua potable, no tener acceso a asistencia médica ni a colegios, la mortalidad infantil e incluso el desempleo. Este enfoque se centra en la pobreza multidimensional. Para poder medir y analizar este tipo de pobreza, los expertos han desarrollado un índice para calcular las distintas dimensiones. Este índice se denomina Índice de Pobreza Multidimensional y se centra en los indicadores de salud, educación y nivel de vida.
No existe una única definición ideal de pobreza: la gente la percibe de distinta forma. Lo más importante es tener cierta noción de lo que es la pobreza, porque así podremos identificar a quienes necesitan ayuda, descubrir las causas y proporcionar soluciones para erradicarla.