
El debate

Actualiza para más contenido
¿Cómo llamamos a los razonamientos que corroboran una declaración o que responden a una pregunta?
¿Hay algo que despierte tu interés? ¿Algo que crees que es cierto, pero te preocupa que pueda no ser así? Los juegos de ordenador son perjudiciales. Ajá, quieres convencer a alguien de algo, pero no sabes si tienes toda la información necesaria. Al igual que se puede desenredar un ovillo, puedes desenredar tu problema - los pensamientos que quieres enderezar. Puedes escribir un debate.
En un debate se escribe sobre un tema que de alguna forma resulta problemático. Al usar varios datos, describes los diferentes puntos de vista, y los diferentes ángulos de un problema. Un debate está formado por tres partes: Introducción Argumentación Conclusión La introducción debería ser breve y presentar tu tema. Empieza por decirle al lector por qué quieres sacar el tema. Si tu tema es 'Los hábitos informáticos entre los jóvenes', podrías empezar así: "En los últimos tiempos, los hábitos informáticos de los jóvenes han sido motivo de debate..." Entonces puedes optar por uno de estos dos enfoques: Puedes escribir una afirmación que quieres explorar para ver si realmente es cierta.
Como: "Está bien que los jóvenes jueguen a juegos de ordenador." O... puedes plantear una pregunta: "¿Es beneficioso que los jóvenes jueguen a juegos de ordenador?" En la argumentación introduces todos los datos necesarios para debatir y desenredar tu afirmación- o tu pregunta. Los datos que necesitas podrían ser testimonios o citas de una investigación sobre el tema, o artículos e informes que tratan sobre el problema. Primero tienes que introducir datos que apoyen tu afirmación- o que contesten a tu pregunta con un "Sí". Estos son los argumentos.
A continuación introduces datos contrarios a tu afirmación, o que responden con un "No" a tu pregunta: los contraargumentos. Lo fundamental es presentar los diferentes puntos de vista y oponer datos, para que el lector pueda seguir tu razonamiento y entender el tema a partir de puntos de vista diferentes. Al debatir algo, hay que explicar las opiniones de ambas partes sin expresar tu propia opinión: hay que ser objetivo. Para que al lector le resulte más fácil entender lo que quieres decir --seguir el hilo que quieres desenredar- es importante tener una estructura clara. Eso se consigue dividiendo el texto en partes. ¿Cómo?
Usando subtítulos en el texto. He aquí unos ejemplos de subtítulos: Tu enunciado o pregunta, es decir: "Está bien que los jóvenes jueguen a juegos de ordenador." O, "¿Es beneficioso que los jóvenes jueguen a juegos de ordenador?" Argumentos Contraargumentos Conclusión Cuando uses datos en el texto, tienes que explicar de dónde proceden, es decir, de qué libro, periódico o página web... cuál es la fuente de tus datos. Al hacerlo, tienes que escribir el nombre de la fuente y el año de cuándo es. Escribes la referencia de una fuente.
Ten cuidado de usar solamente fuentes que sepas que son fiables. Pueden ser alguna autoridad, organizaciones importantes o informes de investigación. Los blogs privados no son fiables. Si el lector puede confiar en tus fuentes, sabe que son datos verídicos y que tu debate es creíble. En el cierre hay que atar todos los cabos resumiendo los datos más importantes.
Y es ahora, tras finalizar el resumen, cuando puedes dar tu propia opinión. La presentas en la conclusión. Tal vez así: "A muchos les preocupa que los jóvenes jueguen a juegos de ordenador, aun cuando muchas investigaciones han demostrado que jugar con el ordenador puede mejorar los reflejos y la habilidad para resolver problemas. Yo considero que jugar con el ordenador es bueno porque..." ¡Y no te olvides del título! Aquí una solución fácil: usa tu afirmación o la pregunta que hayas expuesto en la introducción.